Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
118 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas Cabe señalar que estos lugares emergen a partir de las acciones, fotografías y dibujos de los propios niños y niñas. Sin embargo, a partir de una serie de entrevistas realizadas específicamente con las niñas, se pudo visualizar la importancia de “los pasillos” de los blocks en su vida cotidiana, puesto que los ocupan, juegan y compar- ten entre ellas, utilizando dichos lugares como una extensión de su vida privada en el ámbito doméstico, de modo contrario a los niños, que suelen transitar libremente por los lugares de la población, siendo la calle y la quebrada sus lugares de recreación. En esta reconstrucción del proceso es posible visualizar la concreción de prác- ticas que dan cuenta de las intencionalidades iniciales del equipo facilitador, que tiene que ver que con dar relevancia a los lugares de autoría y actoría de niños y ni- ñas, donde a su vez se generan resistencias a las contingencias propias del contexto, como son las prácticas relacionales agresivas (comprendiendo éstas en su dimensión estructural y cultural), problemáticas medioambientales y situaciones de robo al Centro Ecológico Jubaea. Principios metodológicos del trabajo con niños y niñas en el Centro Ecoló- gico Jubaea Luego de realizar esta revisión temporal del proceso de trabajo, es necesario volver a mirar las acciones desplegadas en esta experiencia de investigación/creación, para identificar aquellos criterios metodológicos que dan cuenta de la articulación y diá- logo con los niños y niñas. Dicha reflexión se realiza a partir de la construcción de principios metodológicos que orientan las formas de hacer, crear y actuar, donde el eje articulador es la participación comunitaria y el protagonismo de la niñez. La flexibilidad en el proceso. La flexibilidad ha sido un elemento transversal en esta experiencia, ha estado pre- sente desde la planificación hasta la plasticidad en las acciones realizadas, constitu- yéndose la primera como puntos de referencia para orientar las articulaciones entre las intencionalidades del equipo facilitador y los intereses de los niños y niñas, supe- rando una concepción rígida y normativa de la misma, lo que posibilita considerar e incorporar la urgencia en las prácticas de resistencia en contextos de emergencia. En concreto, la flexibilidad de las acciones realizadas, permite dar respuesta a aquellos intereses, deseos y expectativas de los niños y niñas en el marco de las condiciones de posibilidad del trabajo desarrollado con los mismos en el Centro Ecológico Jubaea. Lo anterior nos lleva a considerar los procesos de investigación/creación e inter- vención como una actividad sistemática y rigurosa, pero también flexible y adapta- ble a los contextos situados donde se desarrollan, por cuanto aquella “se constituye como un proceso abierto, creativo, deseablemente modificable y flexible, y necesa-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=