Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

Los lugares de Autoría y Actoría de niños y niñas como tácticas de resistencia en la vida cotidiana – 117 zadas, tratando de no invisibilizar nuestros propios lugares de autoría y actoría en el diálogo recíproco. A partir del material producido en esta etapa, construimos en conjunto con los niños y niñas una cartografía social, instrumento metodológico que en este trabajo entendemos como: una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva. La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, el cual desencadena procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una ima- gen colectiva del territorio (Piza, 2009, p. 10). Es decir, una herramienta que posibilita la construcción conjunta de los sen- tidos que circulan en el territorio, posibilitando una articulación dialógica de sig- nificados, dando cuenta de las memorias, mitos, ritos y percepciones respecto del habitar de un territorio determinado, porque “la cartografía social rescata ese mo- vimiento sincrónico y diacrónico al igual que un filme. Un filme en el que los car- tógrafos, como habitantes del «lugar», son creadores participantes de su propio mapa” (Diez, 2012, p. 19). De este modo, en la cartografía social construida con los/as niños/as se dibuja la población y los lugares importantes y significativos del territorio, a saber: El Centro Ecológico, La Plaza de La Ona, La Quebrada (el cerro), La Cancha, y las viviendas de los propios niños, como se muestra a continuación: Cartografía de la Población La Laguna, Valparaíso, elaborada en Taller de niños y niñas del Centro Ecológico JUBAEA, con fecha 06 Diciembre 2014.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=