Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

114 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas Encuadre metodológico Las estrategias metodológicas utilizadas en esta experiencia de investigación/crea- ción han sido la observación participante (Pellicer; Vivas-Elías &Rojas, 2013), la en- trevista en profundidad (Alonso, 2003), recorridos comentados (Rodríguez, 2010), trabajos con fotografías (Scribano, 2008), conversaciones y reuniones reflexivas, donde el eje transversal de todas estas estrategias se relaciona con la participación comunitaria y el protagonismo de la niñez en los procesos de intervención/investi- gación/creación desplegados en la trastienda de la ciudad de Valparaíso. Ahora bien, para abordar las reflexiones en el ámbito metodológico de esta ex- periencia de investigación/creación, consideramos necesario, en primer lugar, des- cribir el proceso de trabajo llevado a cabo con los niños y las niñas, a partir de mo- mentos que destaquen los énfasis puestos por el equipo de trabajo que se ha hecho responsable de dar soporte 2 a esta experiencia de participación comunitaria desde y con la niñez en el Centro Ecológico Jubaea. A continuación se presenta un esquema que da cuenta del proceso de articu- lación de intencionalidades del trabajo desarrollado desde el Centro Ecológico Jubaea, respecto del fortalecimiento comunitario (Montero, 2006) y del trabajo del Núcleo de investigación/Creación: Vidas Cotidianas en Emergencia, el cual confi- gura el propio proceso de investigación/creación/intervención de esta experiencia que a continuación se describe: 2 Entendiendo por soporte aquello que hace referencia a dar sustentabilidad y proyecciones al trabajo, tanto en el ámbito de la gestión, planificación y finanzas, como también respecto de comprensiones teórico metodológicas en el desarrollo del proceso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=