Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
Los lugares de Autoría y Actoría de niños y niñas como tácticas de resistencia en la vida cotidiana – 113 dades necesarias para ejercerla; y, (3) que existan los medios o los espacios adecuados para hacer posible la participación. Ahora bien, para que todo lo anterior ocurra, se requiere que la sociedad vaya modificando su concepción sobre niñez. Para esto resulta imprescindible que los adultos aprendan a escuchar y a tener en cuenta lo que las niñas y niños expresan, validando sus expresiones de agencia. La participación auténtica es aquella que es comprometida, es decir, en la cual un colectivo es construido y mantenido por cada uno de sus miembros. Nuevamen- te, esto nos remite a un trabajo para modificar las concepciones de la infancia que la ligan a la pasividad y que ubica a niños y niñas en el lugar de solo receptores de una intervención. La participación que trabaja el Centro Ecológico Jubaea se propone ser una participación protagónica , en la medida que ha sido nutrida y fortalecida por los elementos conceptuales que aporta el discurso del protagonismo infantil, corriente teórica desarrollada principalmente en Latinoamérica. En este sentido, protagonis- mo en tanto praxis, surge de poner a la infancia en el lugar de actor y eje central en el ejercicio de la responsabilidad de sus derechos, en oposición a visiones proteccio- nistas que tienden a colocar al niño/a como objeto pasivo que debe ser protegido. El protagonismo no niega la necesidad de protección de un grupo social especial- mente vulnerable al atropello de sus derechos fundamentales, sino que afirma que la mejor forma de proteger a estos sujetos es promoviendo y garantizando su derecho a ser actores principales de su existencia, tanto desde un punto de vista individual como colectivo. Ver a los niños/as como protagonistas de su desarrollo y con plena capacidad de ser actores sociales en la mejora de sus condiciones de vida, permite colocarlos en un lugar susceptible de retomar su condición de sujeto, de actor de su derecho de opinar y tener voz, y ya no como sujetos excluidos o solo participativos, sino como ciudadanos activos y constructores de cambios. El sujeto protagónico, en este caso el/la niño/a, se convierte en actor social y asume una personalidad protagónica que se resume a la construcción de la identidad personal y social, autovalorada y comprometida. Esta idea, en cuanto la relación adulto-niño/a, supone una situación que no puede ser concebida como uno frente al otro, sino como juntos y a partir de lo que cada cual es (Cussianovich, 2002). En este contexto, lo que se propone el Centro Ecológico Jubaea es impactar en los contextos socializadores de los niños y niñas, compartiendo una visión de niñez protagónica, lo que se traduce en una interpelación a la forma de hacer investiga- ción/creación con ellos/as, desde ellos/as y no solo para ellos/as. Es concebirles como sujetos actores, protagonistas de su propio desarrollo (Liebel, 2013).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=