Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

110 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas fuera de las casas señoriales en los rancheríos suburbanos, los que se acumulaban en las calles y plazas como problema de higiene y moralidad pública; es decir, los que constituían un escándalo para los cuales debían existir castigos públicos. Por lo an- terior es que los niños “huachos” fueron objeto de específicas ordenanzas represivas en la historia de Chile (Salazar, 2002). Condiciones de vida de los niños y niñas Esta revisión de las nociones de infancia nos permite comprender algunos elemen- tos que han marcado la relación del mundo adulto con el colectivo de personas de menor edad. En las últimas décadas, hemos podido identificar un interés creciente en las condiciones de vida de niños y niñas, lo cual se ha traducido en avances sig- nificativos en el tema, como es la Declaración de los Derechos de la Infancia y la traducción de la misma a las legislaciones de la mayoría de los países del mundo. Nuestro país no ha estado exento de estos cambios, los cuales se tradujeron en un primer Plan de Infancia 2001-2010 y en una reciente Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025. A pesar de todo lo anterior, los desafíos son relevantes. Los diversos estudios en el tema, demuestran que la incidencia de las vulneraciones de derechos, especial- mente maltrato, es muy alta. Un estudio realizado por UNICEF (2012), por ejem- plo, indica que el 71 por ciento de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre. Respecto a maltrato en general, en este tipo de delitos las más afectadas son las mujeres: niñas y adolescentes concentran un 62,7 por cien- to de las denuncias por violencia intrafamiliar y un 79,2 por ciento por violencia sexual. Como se puede ver, la falta de respeto a su dignidad y al resguardo de su segu- ridad en el entorno familiar y comunitario, es un asunto que afecta principalmente a la mujer, en particular, a la adolescente (Ministerio del Interior y Seguridad pública, 2013). Además, es de amplio conocimiento público la deuda del Estado de Chile con los niños y niñas que tiene bajo su protección a través del Servicio Nacional de Me- nores, lo cual está en proceso de revisión y reformulación a través de la tramitación e implementación de los cambios legales que se están llevando a cabo. Otro aspecto relevante de las condiciones de vida de niños y niñas es la situación de pobreza en la que viven gran parte de ellos en nuestro país. Si partimos de la pre- misa que la pobreza es la manifestación de una superposición de desventajas sociales (en el acceso a bienes y servicios, distribución del conocimiento y del poder y satis- facción de necesidades básicas sobre un determinado grupo social), la infancia en pobreza viene a ser uno de los grupos más desaventajados de la sociedad. En Chile, la infancia como categoría etaria presenta una alta incidencia de pobreza e indigencia, por ejemplo, de acuerdo a la encuesta CASEN 2011, la pobreza en la población gene-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=