Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
Los lugares de Autoría y Actoría de niños y niñas como tácticas de resistencia en la vida cotidiana – 107 En Chile, a pesar de los gestos de avance que hemos tenido desde la firma de la Convención de Derechos del Niño, aún los procesos de invisibilización de la infan- cia tienen impacto en la consideración de las particularidades, derechos y necesida- des de niños y niñas en nuestra vida social, lo cual se ve complejizado aún más por la alta segregación y los procesos de exclusión social imperantes. Desde ese escenario, plantearse procesos de trabajo en contextos comunitarios con niños y niñas, implica abordar “dobles postergaciones” presentes en nuestra so- ciedad. Por un lado, la postergación de las comunidades que han sido expulsadas de los lugares visibles del anfiteatro porteño y, por otro, la postergación de la condición de sujetos o actores validados en su entorno que viven en esos mismos territorios las personas de menos edad. Por ello, para contextualizar la experiencia de investigación/creación realizada, abordaremos tres ámbitos que tienen implicancias en las formas de vincularnos con niños y niñas. En un primer momento, consideraremos el desarrollo en las concep- ciones de la infancia, la forma de comprenderla y las relaciones sociales que se ha establecido con ella; en un segundo momento, abordaremos algunos elementos sobre las condiciones de vida de los niños y niñas en nuestro país; y por último, rela- cionado con los dos aspectos anteriores, analizaremos las nociones de participación de niños y niñas. Antes de continuar, sin embargo, debemos explicitar las definiciones y sentidos que utilizamos al hablar de infancia y niñez. Con la primera noción estamos alu- diendo a una condición social delimitada por una construcción cultural e histórica diferenciada y caracterizada por relaciones de poder. En cambio, al hablar de niñez, estamos aludiendo al grupo social específico que conforman las niñas y los niños (Gaitán, 2006; Pavez, 2012). En esta revisión nos referiremos a las dos nociones, partiendo por la primera y el impacto que esta concepción tiene en las instancias de investigación/creación, pero también reflexionando sobre el concepto de niñez, cuando abordemos las condiciones de vida de los niños y niñas y cuando reflexione- mos a partir de nuestra propia experiencia acerca del desafío de la participación de los niños y niñas en los contextos comunitarios. Concepciones de la infancia Partiendo de la premisa que la infancia es una concepción social y culturalmente construida, en la cual circulan huellas históricas, simbólicas y de condiciones ma- teriales, podemos mencionar algunas representaciones que autores como Kohan (2004) han analizado desde la filosofía y la historia. Estas nociones provendrían desde la antigüedad, teniendo presencia en diversos contextos. Una de las primeras que ha sido identificada es la idea de ser posibilidad casi total, y en cuanto tal, la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=