Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
Músicasnómades:mestizajesculturalesenlasmúsicasinmigranteslatinoamericanas– 101 Comentarios finales Al terminar este primer recorrido por la problemática que nos planteamos, pode- mos constatar que la cuestión de los mestizajes culturales atraviesa de distintas for- mas las músicas inmigrantes. Como hemos visto, es posible encontrar, tanto en los discursos de los músicos como en los repertorios y los imaginarios sonoros evocados, una cierta ambivalencia entre una noción purista de la práctica musical, sustentada en un ideal de tradición y autenticidad, frente a otra visión en que se valora la mez- cla, los cruces y las fusiones entre lo propio y lo ajeno, lo extranjero y lo nacional, lo heredado y lo aprendido. Es así que como primera conclusión diremos, que la noción de mestizajes cul- turales no es aplicable a las músicas inmigrantes como una totalidad, sino que más bien se hace presente de manera fragmentaria tanto en los discursos como en las prácticas musicales. Como lo han mostrado diversos trabajos sobre las identidades inmigrantes, frente a la adversidad, éstas corren el riesgo de cristalizarse y cerrarse so- bre sí mismas y por lo tanto sus fronteras pueden ser menos permeables a las influen- cias y a los diálogos culturales con otros. Por otra parte, como señala Laplantine, las experiencias de mestizaje han sido históricamente minoritarias y han funcionadoa contracorriente, en un mundo donde ha imperado el ideal del purismo y de las iden- tidades homogéneas. En la realidad chilena, en los discursos hegemónicos y las políticas oficiales, los mestizajes también han sido la excepción, privilegiándose desde distintos ámbitos el ideal de la homogeneidad racial y cultural. En el mejor de los casos, cuando se ha favorecido la mezcla, se ha privilegiadoel contacto con habitantes provenientes de Europa, buscando marginalizar y aniquilar el componente indígena. El caso que nos convoca, se sitúa históricamente en la década de los noventa en un periodo político de apertura democrática luego del fin de una larga dicta- dura. Los esfuerzos institucionales se centraron desde entonces en exaltar el éxito económico y la apertura al mundo, en contraposición a la clausura impuesta por la dictadura. La imagen de un Chile blanco y ordenado que imperó en la dictadura es reforzada por el proyecto sociocultural de la transición a la democracia, con el neoliberalismo como denominador común, substrato de las relaciones económicas y sociales. Es en este contexto en el que las nuevas inmigraciones latinoamericanas se asientan en Chile. Una segunda conclusión relacionada con lo anterior es que la música aparece como una práctica cultural que favorece los cruces y las permeabilidades, tanto en el dominio estético como en la vida social, pudiendo abrirse a la emergencia de lo nuevo. Un primer análisis del terreno, fundamentado en el concepto de hecho social
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=