Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

100 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas para actividades menos lucrativas donde pueden poner en escena repertorios y for- mas musicales menos estandarizadas. d) Experiencia diaspórica e imaginarios del otro Al abordar las cuestiones relativas al momento de la diáspora, la imagen de Chile en el contexto de América Latina emerge como la de un país donde prima el orden y la prosperidad económica y donde según algunos de los entrevistados parece haber menos obstáculos que en otros países para obtener la residencia. Concebido como un país de blancos, Chile parece proyectarse en el imaginario previo a la inmigración como un territorio sin presencia de negros ni de indios, que los incita a migrar con una promesa de trabajo y prosperidad económica 7 . En contraposición, a su llegada los músicos se encuentran con un escenario distinto, confrontándose a dificultades de inserción social y laboral, prejuicios y distintas formas de violencia causadas por el racismo. Al abordar la experiencia migratoria y la convivencia diaria con los chile- nos, se multiplican los ejemplos de discriminación y estigmatización. Como vimos, para muchos la música puede atenuar el estigma de la inmigración, suscitando nue- vas espacios de sociabilidad y formas de reconocimiento. Al preguntarles por su llegada a Chile, los músicos evocan entre sus primeras impresiones el encuentro con un país frío, donde se baila poco o nada 8 y donde las relaciones sociales son hostiles. Frente a este panorama, en términos artísticos, los músicos se ven exigidos a realizar un gran esfuerzo de adaptación, tanto en sus re- pertorios como en sus tipos de escenificación y en sus estrategias de animación para interpelar al público. Tal vez ello explique las denominaciones de las agrupaciones de música o danza que apelan a una singularidad que exacerba estos atributos percibidos como ausentes de la cultura nacional: “ Tres sabores del Perú”, “Ritmo, sabor y cajón”, “Perú Pasión”, “Matices del Perú”, “Swing Dominicano”, “MákinaKandela” o “Haitian Fuego” que parecen apelar a un cierto exotismo a partir del cual se generan y se refuerzan repre- sentaciones del otro. 7 Tomás Moulian en “Chile Actual: Anatomía de un mito” a inicio de los años 90, ya hacía referencia de la imagen de Chile como un país blanqueado, despojado de su reciente historia Dictatorial y em- peñado en proyectar hacia el mundo una imagen de éxito económico. Desde la perspectiva de los imaginarios sociales, el antropólogo Noel Salazar, analiza los imaginarios del turismo concluyendo que Chile proyecta, en sus catálogos turísticos, la imagen de un país del fin del mundo de paisajes deshabitados donde se conjugan desiertos, bosques e icebergs. Para acceder a sus trabajos ver: http://kuleuven.academia.edu/NoelBSalazar 8 Para profundizar la relación de los chilenos con la música y la experiencia festiva en especial con la cumbia y la música tropical, revisar los artículos del Colectivo de Investigación Tiesos pero cumbian- cheros creado por Eileen Karmy, Antonia Mardones y un equipo interdisciplinario de investigadoras: http://www.tiesosperocumbiancheros.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=