Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional
104 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL A partir de las distintas reflexiones y conceptos que surgen desde el DPD y el acompañamiento es fundamental señalar que para que se desarrollen estos procesos se requiere proyectar una cultura colaborativa. Como señala Peña (2019), a la base del aprendizaje colectivo está una cultura colaborativa. En ella los y las docentes reflexionan en forma sistematica, se implican en el quehacer del centro educativo y comparten valores y sentidos, siendo la innovación parte del quehacer docente. (p.141) Una cultura colaborativa supone valores compartidos, intervenciones docentes activas y volun- tarias, interacci n positiva desde el compromiso, trabajo en equipo para intercambio de pr c- ticas que generan innovaci n, junto con aprendizaje profesional compartido (Armengol, 2001). REFERENCIAS Armengol, C. (2001). La cultura de la colaboracion. Reto para la ensenanza de calidad. Madrid, Espana: La Muralla. Beers, B. (2006). Learning-driven schools. A Practical Guide for Teachers and Principals. Alexandria VA, EE.UU.: ASCD. Bolívar, A. (2015). Construir localmente la capacidad de mejora: liderazgo pedag gico y comunidad profesional. Charla Magistral pronunciada en el XIII Congreso Nacional de Investigaci n Educativa. 16 - 20 de noviembre de 2015, Chihuahua, México. Recuperado de https://www.ugr.es/ ~abolivar/Publicaciones_2014-15_files/Reciente%202.pdf Cardemil, C. Maureira, F. yZuleta, J. (2010). Modalidadesdeacompanamientoyapoyopedagógico al aula. CIDE- Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/ cuaderno_educacion_31/pdf/instrumento31.pdf Chur-Hansen, A. y Mclean, S. (2006). On being a Supervisor: The Importance of Feedback and how to give it. Australasian Psychiatry , 14(1), 67–71. https://doi.org/10.1080/j.1440- 1665.2006.02248.x Cockburn, J. (2005). Perspectives and politics of classroom observation. Research in Post Compulsory Education, 10(3), 373–388. Contreras, C., Monereo, C. y Badia, A. (2010). Explorando en la identidad: ¿cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes criticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores? Estudios pedagogicos , 36(2), 63-81. Garcia, I. (2017). Innovación educativa desde el liderazgo distribuido: Estudio de caso escuela pública Espanola. Propósitos y Representaciones, 5(1), 205-273. doi:10.20511/pyr2017. v5n1.152 Kupferberg, I. (2013). Introduction: Institutional computer-mediated troubles talk. Language@ Internet, 10(2). Recuperado de http://www.languageatinternet.org/articles/2013/ kupferberg Leithwood, K. (2009). Como liderar nuestras escuelas: aportes desde la investigacion. Santiago, Chile: Área de Educación Fundación Chile. Recuperado de http://www.eduglobal.cl / download/ Libro_Liethwood.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=