Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional
103 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL La retroalimentación requiere ser fundamentalmente descriptiva, identificando fortalezas y de - bilidades de la práctica, para promover la mejora a través de la reflexión, por tanto, debe ser es - pecífica, con orientaciones claras y concretas sobre cómo mejorar el desempeño, y promover la reflexión a través de preguntas. Leiva et al. (2017) presentan distinciones sobre las modalidades de retroalimentaci n a partir de Tunstall y Gipps (1996), identificando dos ejes: 1) la retroalimentación en términos descriptivos - evaluativos y 2) en base a sentido negativo/positivo y logro/mejora, identificando cuatro tipos. ▪ Tipo A: Retroalimentaci n evaluativa: premios y castigos. ▪ Tipo B: Retroalimentaci n evaluativa: aprobaci n y desaprobaci n. ▪ Tipo C: Retroalimentación descriptiva: especificación del logro o el modo de mejorar. ▪ Tipología tipo D: Retroalimentación descriptiva: construyendo el aprendizaje La ltima tipología presenta características que posibilitan el desarrollo profesional docente a partir de la construcci n de metas de aprendizaje profesional, donde el énfasis se proyecta a las evidencias observadas en clases y propone un trayecto de desarrollo. III. Herramientas para el acompañamiento docente A continuaci n se presentan tres estrategias para el desarrollo de procesos de acompañamien- to y retroalimentaci n docente que podrían ser implementada en centros educativos. Cabe señalar que cada una de ellas implica un proceso previo de reflexión y acuerdo con cuerpos docentes que permita crear sentidos y lenguaje compartidos a partir de las necesidades que se observan, junto con las capacidades con las que se cuenta 8 . Caminatas de aula y conversaciones para el aprendizaje (Sharratt, 2016) Mentoría entre pares Incidente crítico (Contreras, Monereo y Badia, 2010) • Espacio de observaci n breve a clases (3 a 5 minutos) con objetivo y sentido compartido con docentes. • Investigación reflexiva de directivos con docentes. • Promueve la reflexión en torno al aprendizaje y desiciones pedag gicas. • Basadas en datos y evidencias. • Aprendizaje y colaboraci n situada entre pares. • Con foco en la experimentaci n e innovaci n- • Basado en la relaci n constructiva de apoyo a través de conversaciones estucturadas para desarrollar capacidades entre mentor/a y mentorado/a. • Mentor/a como amigo/a crítico/a. • Evento de ocurrencia inesperada en el desarrollo de la pr ctica docente que pone en cuestionamiento alg n elemento no considerado por el/la docente y que puede superar un umbral emocional. • Resalta problem ticas auténticas de la pr ctica docente . • Requiere un proceso de reestructuraci n cognitiva. • Rescata el conocimiento personal. 8 Para profundizar en este punto se sugiere revisar los anexos 2. Caminatas de aula, 3, Protocolo incidentes críticos y 4, Mentoría entre pares que detallan algunos pasos a seguir para el desarrollo de estas herramientas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=