Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional
102 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL Modalidad Descripción Descripci n general Los registros se refieren a aspectos globales de la clase observada. Descripci n detallada y relevante Los registros incluyen aspectos específicos de la clase. Interpretaci n sin descripci n Se usan marcos conceptuales o esquemas, en este caso, de la profesi n docente sin registrar evidencia que los sostenga. Interpretaci n con descripci n Se usan marcos conceptuales incorporando la evidencia presente en el video que contiene la observaci n. Evaluaci n sin descripci n La evaluaci n, a diferencia de la interpretaci n, incluye un juicio acerca de lo registrado. Evaluaci n con descripci n Los juicios que se expresan se sostienen en evidencias presentes en el video. Descripci n con interpretaci n y evaluaci n Se integran las modalidades de observaci n en un mismo registro. Otro aspecto fundamental es considerar los marcos de observaci n desde donde se genera este proceso, lo que responde a la pregunta ¿para qué voy a observar? En general los sistemas de observaci n se centran en lo que el o la docente desarrollan (Beers 2006) que, en conse- cuencia, hace visible a estudiantes solo en la medida que eval an la gesti n del/la profesor/a. Lo que se esconde detr s de este marco de observaci n es la concepci n que tiene quien observa sobre qué es un/a buen/a docente y su pr ctica. 2.2. Retroalimentación para el desarrollo profesional A lo largo del m dulo hemos profundizado en aquellos elementos generales que enmarcan el acompañamiento dentro del desarrollo profesional docente través de la observaci n. Como parte final de este ciclo se instala la retroalimentación como proceso fundamental que gatilla el aprendizaje, en la medida que la informaci n levantada sea compartida, analizada y compren- dida en conjunto (Leiva, Montecinos y Aravena, 2017). Algunas ideas que enmarcan esta comprensi n: ▪ La retroalimentaci n es una actividad situada (Paul, Gilbert y Remedio, 2013). ▪ La retroalimentación en contextos profesionales es importante porque influye en los tipos de pr cticas profesionales (Kupferberg, 2013). ▪ La retroalimentaci n continua hace que esta sea m s efectiva y mejore el desempeño de profesionales (Chur-Hansen y McLean, 2006). Sadler (1989) señala que para que la retroalimentaci n tenga éxito se debe poseer un concepto del est ndar (meta o nivel de referencia) hacia el cual dirigirse que debe ayudar a “llegar de mejor manera a la meta”, es decir, mejorar el estado de los logros en relaci n con esa meta y la manera de acortar la diferencia entre la situación actual y la ideal. Un proceso solo puede ser considerado como retroalimentaci n cuando la informaci n es usada para sellar esta brecha de manera que, a su vez, ayude a docentes a comprometerse a realizar una acci n apropiada para cerrar la brecha entre el est ndar deseado y el nivel actual.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=