Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional

100 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL Modelo de intervención Modelo de facilitación Modelo de colaboración En este enfoque se privilegia el punto de vista del/la observador/a jugando un rol de experto/a Se privilegia la perspectiva del docente, relevando su saber experto en el ejercicio de la profesi n. Desde esta perspectiva se enfatiza una relaci n de reciprocidad e interdependencia entre pares a partir del diálogo, la reflexión y evaluaci n. Su acercamiento entonces es de car cter diagn stico y prescribe soluciones de abordaje desde su conocimiento de experto/a. En este caso el acercamiento es de generación de reflexión para que el/la docente se aproxime al aprendizaje. Su acercamiento es en base a la co- construcci n de saberes generando un aprendizaje mutuo. Para Cardemil, Maureira y Zuleta (2010) el proceso de acompañamiento se presenta en varias modalidades posibles de implementar en el contexto educativo: 1. Taller para la revisión de conocimientos y estrategias didácticas de la enseñanza. En forma colaborativa docentes y docentes acompañantes (miembros de equipo de liderazgo, jefes/as de departamento, docentes pares, etc.) se re nen a revisar la planificación didáctica y en conjunto abordan mejoras al proceso compartiendo visiones y conocimientos en el diseño de aula que se proyecta para ser observado. 2. Preparación de la planificación de aula. En estas instancias quien acompaña se re ne con el/la docente para revisar en conjunto su planificación sin necesariamente desarrollar un proceso de observación. 3. Preparación de la clase. En este espacio, tanto docentes de aula como quien acompaña el proceso se re nen a diseñar una clase en particular, proponiendo recursos, objetivos y momentos de aprendizaje. En forma conjunta identifican estudiantes con mayores dificultades e identifican estrategias para su abordaje. 4. Acompañamiento en el aula. Este proceso puede plantearse desde distintos roles: a) Observaci n no participante en el aula, donde quien acompaña asiste a la clase acordada con el docente considerando su planificación inicial y observa los efectos del diseño did ctico en estudiantes. b) Observaci n participante en el aula. Esta puede plantearse en tres formas: I) Clase compartida, donde previamente docente y acompañante acuerdan el abordaje did ctico en forma conjunta en el aula, siendo com n que quien acompaña implemente alguna actividad específica donde el docente tiene menos conocimiento. En este ejercicio se observa el efecto de la propuesta en los y las estudiantes. II) Clase con apoyo a los/as estudiantes con mayor dificultad. En esta modalidad quien acompaña se centra en estudiantes específicos apoyando su aprendizaje. III) Clase donde el/la acompañante es un/a estudiante más, vale decir, el/la acompañante desarrolla las actividades propuestas por el/la docente dando cuenta de las tareas de aprendizaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=