Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional
78 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL Integración Curricular entre la FD y la FG: desafíos paravla gestión y la pedagogía Cuando se habla de articulaci n en la EMTP y, aunque algunos autores le den un alcance m s bien curricular, preferentemente se est haciendo referencia a la necesidad de articular los distintos niveles que componen a la educaci n técnica en Chile. Así como se habl , hace años atr s, de la necesidad de articular la educaci n parvularia con la enseñanza b sica a objeto de asegurar un adecuado tr nsito de las niñas y niños entre un nivel y otro, también se suele hablar de articulaci n de la educaci n técnica en su nivel secundario y postsecundario (Sevilla, Farías yWeintraub, 2014). En otras palabras, con la articulación se busca un enlace, un acoplamiento mediante la confi - guración de un sistema armónico que asegure la mutua influencia entre los distintos niveles de la educaci n técnica: la EMTP con la educaci n técnica de nivel superior, tanto en el nivel de formaci n técnica, como en el nivel de formaci n profesional y universitaria (Rucci, Arias, Farías, Gonz lez-Velosa, Huneeus, 2015). Para efectos de esta herramienta, se hablar entonces de “integraci n curricular”, concpeto que se comprende como: “… una modalidad de diseno del curriculo, fundamentado en la concurrencia/colaboración/ interconexión de los contenidos de varias disciplinas, para abordar un aspecto de la cultura escolar, a traves de un modelo de trabajo cooperativo de profesores que incide, a su vez, en la metodologia, en la evaluación y en el clima general del centro (Illan y Pérez, 1999, p. 20, en Illan y Molina, 2011). La integración curricular , por tanto, se puede definir como un método de planificación, imple - mentaci n y evaluaci n del currículum escolar organizado en base a la colaboraci n entre los/ as profesores/as de varias asignaturas y/o m dulos, colaboraci n que se expresa en el abor- daje en com n, desde la singularidad de cada asignatura y/o m dulo, de determinados objeti- vos de aprendizaje que, por los propios contenidos del currículum prescrito de cada una/o de ellas/os es posible e incluso recomendable abordar m s all de las tradicionales fronteras o compartimentos disciplinares o modulares (G mez, 2016). Se reconocen, adem s, diversas formas de integrar el currículum escolar: relacionando dife- rentes asignaturas; coordinando las acciones y las pr cticas de algunas asignaturas en torno a un eje tem tico com n al que cada una de ellas ha de tributar; mediante el abordaje transver- sal de problem ticas o fen menos complejos de comprender y/o solucionar desde una sola asignatura; a partir de responder a necesidades e inquietudes planteadas por los estudiantes (Illan y Molina, 2011). Por otro lado, cabe hacer mención a algunas de las ventajas que significan para el aprendizaje de los estudiantes y para el trabajo de los docentes, el abordaje de la integraci n curricular. La primera de ellas por lejos es la que permite orientar y dar mayor sentido y funcionalidad a los objetivos de aprendizaje del currículum escolar. Ello, gracias a que la integraci n permite soslayar o bien relativizar la creciente fragmentaci n que produce la hiperespecializaci n del Planificaciones Prácticas de aula Aprendizajes alcanzados Currículum prescrito Currículum implementado Currículum aprendido
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=