Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional

60 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL Considerando la EMTP se asocian a cada dimensión las siguientes líneas de acción: Liderazgo Gesti n directiva Planificación y gestión de resultados Gesti n pedag gica Evaluaci n y monitoreo permanente de aprendizajes de los/as estudiantes en las asignaturas de formación general, específicamente lenguaje y matemática en 1° y 2° medio. Fomentar la implementaci n curricular en la Formaci n Diferenciada Técnico Profesional. Formaci n y convivencia Acompañamiento a la trayectoria educativa de los estudiantes. Fortalecer la Orientaci n Vocacional como herramienta pedag gica clave para el desarrollo formativo de la Educaci n Media. Implementar estrategias que fortalezcan los Objetivos de Aprendizaje genéricos de la Educaci n Media Gesti n de recursos Infraestructura Al modelo de gesti n se incorpora la dimensi n de Formación Diferenciada Técnico Profesio- nal, considerando las siguientes líneas de acci n: Formación diferenciada técnico profesional Articulaci n Formaci n General / Formaci n Diferenciada. Pertinencia de la(s) especialidad(es) y malla curricular de acuerdo con las necesidades del sector productivo (mirada prospectiva, territorial y de país). Participa de las redes de articulaci n (entre liceos y otros actores funcionales a la mejora de la calidad de la oferta EMTP). Gesti n de Pr cticas profesionales y seguimiento de egresados. Estrategias de formaci n en Alternancia. Vínculo con el sector productivo y las instituciones de educaci n técnica superior. Implementaci n de procesos de actualizaci n técnica y pedag gica de los docentes. Certificación de competencias laborales y técnicas para estudiantes y docentes. A continuación, considerando las reflexiones previas y los planteamientos relacionados con la EMTP, elabore una teoría de acción para cada una de las dimensiones del modelo de gesti n. El objetivo es que pueda desarrollar una mirada sistémica sobre el proceso de mejora. Para ello, la problem tica volcada a una teoría de acci n deber ser coherente para todas las dimen- siones. Puede utilizar la problemática identificada en su “árbol de problema” para, así, usar esta he - rramienta estratégica para abordar una problem tica considerada prioritaria, aunque también puede elegir otra problemática que haya identificado durante el desarrollo de este documento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=