Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional

55 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL Actualizaci n de los contenidos a los procesos y tecnologías de los centros de pr ctica. Acompañamiento psicosocial y afectivo para abordar problemas de conducta y deserci n escolar. Desarrollo de una propuesta formativa basada en el desarrollo y evaluaci n de competencias. Establecimiento de lazos de confianza con las empresas para el desarrollo de alianzas estratégicas. Fuente: Agencia de Calidad de la Educaci n (2016) Herramientas para la planificación de una ruta de mejoramiento educativo El cuadro precedente expone, desde la evidencia, la multiplicidad de necesidades que la ges- ti n educativa de la EMTP debe considerar. Ciertamente, la multiplicidad de necesidades es propia de toda comunidad escolar, porque ellas no solo hacen referencia a los aspectos m s urgentes del día a día, sino que responden al conjunto de creencias, interacciones y relacio- nes propias de cada comunidad educativa, es decir, son propias de la cultura escolar de cada comunidad educativa. El reconocimiento de la cultura escolar de su establecimiento es fun- damental para abordar la “realidad institucional” e identificar aquellos problemas, prácticas y acciones m s relevantes para lograr un mejoramiento educativo. Para ello, la Teoría de acción que pasaremos a revisar es una estrategia conceptual y pr ctica muy efectiva si se utiliza en sinergia con la perspectiva y contenidos que ofrecen los Planes de Mejoramiento Educativo. Los Planes de Mejoramiento Educativo pueden transformarse en una verdadera herramienta de planificación para trazar una trayectoria de mejoramiento en los liceos de EMTP. La pro- puesta debe incidir positivamente tanto en la base de toda comunidad educativa, su n cleo pedag gico, como a nivel general de la instituci n educativa y, para ello, se requiere del de- sarrollo e implementaci n de una comprensi n de la mejora escolar, de un relato, es decir de una buena teoría de acción. Ésta deber asumir una nueva l gica de cambio educativo, en que la transformaci n deliberad de la pr ctica educativa es el punto de partida (Rinc n Gallardo, 2019). Una teoría de acción es una estrategia que contiene los cambios de mejora esperados por cada institución educativa. Su elaboraci n implica una comprensi n y un relato que guía las acciones de los profesionales en educaci n a través de las complejidades y vicisitudes peri - dicas que compiten con el trabajo principal del n cleo pedag gico. Asimismo, es una herra- mienta de contraste entre sus presupuestos y la realidad concreta de una instituci n, entendida desde su organizaci n comunitaria y las complejas din micas que se entablan. Bajo esta definición, el Plan de Mejoramiento Educativo es la representación de la teoría de ac - ción, es decir, la articulación, mediante una planificación concreta, de los cambios que debieran ocurrir en la realidad institucional para que se alcancen los prop sitos u objetivos establecidos en la teoría de acción. Esta planificación orienta las acciones y las dirige hacia los objetivos. Teniendo en cuenta que los procesos de mejoramiento tienen como objeto el n cleo y la cultu- ra pedag gicos de una comunidad, las estrategias de mejoramiento debieran ser vistas –seg n Elmore (2010)- como teorías de acci n. Esta se considera una estrategia que se organiza en una visi n y un relato que ayuda a que las personas puedan ser guiadas y mantenerse en el camino diseñado, m s all de las contingencias y de los problemas que surgen. Tiene que ser abierta, es decir, tiene que estar sujeta a una revisión permanente y un análisis cada vez más específico de las relaciones causales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=