Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional
29 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL El foco del desarrollo profesional debe estar acorde a las necesidades y a los propios recursos profesionales de cada establecimiento educacional. Se trata de un “aprendizaje situado”, por tanto, vinculado a las orientaciones de su proyecto educativo y a los desafíos de sus planes de mejoramiento. El desarrollo profesional es un sistema que se instala a partir de una pr ctica sistemática y continua que promueve el análisis y la reflexión en torno a las necesidades for - mativas de los profesores (Carrasco y Gonz lez, 2017). Instalar una pr ctica institucional, contextualizada, pertinente al liceo y a sus docentes implica avanzar desde una formaci n en servicio atenta a demandas centralizadas, satisfechas por agentes externos y m s bien espor dicos, a un desarrollo profesional continuo que mira ne- cesidades de los/as docentes y de las escuelas en su especificidad local y territorial. En relaci n a esto, Carmen Montecinos presenta un listado de estrategias para el desarrollo profesional que propician el aprendizaje colectivo (Montecinos, 2003). Algunas de estas son: ▪ Inmersión en la indagación e investigación: participaci n en el tipo de actividades de aprendizajeque los/asdocentesdebencrearparasusestudiantes, esdecir, investigaciones basadas en la indagaci n. ▪ Implementación del currículo: aprender, usar, y refinar la aplicación de un conjunto particular de materiales did cticos que den cuenta del prop sito formativo y que se adecuen al contexto, a los/as estudiantes, sus características, necesidades y expectativas. ▪ Desarrollo curricular y adaptaciones: creaci n de nuevos materiales did cticos o estrategias y/o adaptaci n de material existente adecu ndolo a las necesidades de sus estudiantes. ▪ Talleres, cursos, y seminarios: utilizaci n de situaciones estructuradas, fuera del aula, que se focalizan en forma intensiva en un tema y que permiten aprender de otras personas con mayor experticia en ese tema. ▪ Investigación-acción: examen crítico de la propia pr ctica profesional y del aprendizaje de sus estudiantes a través de un proyecto de intervenci n acompañado de investigaci n. ▪ Estudio de casos: an lisis de videos o descripciones de situaciones de enseñanza y aprendizaje, focalizado en los problemas identificados, cómo estos pueden superarse y los resultados de aprendizaje. ▪ Grupos de estudio: participaci n en interacciones estructuradas, regulares y colaborativas con relación a un tema, con oportunidades para revisar nueva información, reflexionar sobre la propia pr ctica y analizar los resultados que se est n obteniendo en el aula. ▪ Revisión de trabajos de estudiantes, sus pensamientos y resultados de evaluaciones: estudio cuidadoso del trabajo de los/as estudiantes, lo que producen, para así comprender sus formas de pensar, sus estrategias de aprendizaje e identificar sus necesidades de aprendizaje. Estos conocimientos permiten elaborar estrategias y materiales did cticos que satisfacen las necesidades de los/as estudiantes. ▪ Entrenamiento ymentor: trabajar uno-a-uno con un/a colega con igual o m s experiencia para mejorar la docencia a través de una variedad de actividades como observaci n de clases y retroalimentación, resolución de problemas y planificación conjunta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=