Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional

146 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL PROBLEMATIZACIÓN EL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Y LA PARTICIPACION EN EL MEJORAMIENTO EDUCATIVO Durante los ltimos años, las escuelas y liceos del país vienen trabajando en el desarrollo de procesos de gesti n que orienten su quehacer hacia el logro de mejores aprendizajes, ello bajo un enfoque de trabajo relacionado con ciclos de mejoramiento, los que se fundamentan en la revisi n y mejora peramente de pr cticas pedag gicas. Para viabilizar este despliegue del pro- ceso de mejora se utilizan dos instrumentos que son claves para la gesti n escolar de escuelas y liceos en Chile: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). El PEI de cada establecimiento educacional es el instrumento central que permite concertar una visi n com n de lo que como comunidad educativa se busca desplegar en sus estudiantes como educación de calidad. En él se definen los principios orientadores del quehacer institu - cional y pedag gico de cada comunidad educativa que le dan sustento y soporte al proyecto. El PME que desarrolla el Liceo es la herramienta a través de la cual se planifica y materializa el proceso de mejoramiento institucional y pedag gico (Mineduc, 2020). Desde el año 2015 en adelante, el PME se basa en un enfoque de mejoramiento que consi- dera el mediano y largo plazo, en el que las comunidades educativas de los establecimientos educacionales proyectan su mejoramiento a cuatro años y planifican e implementan acciones anuales que permitan lograr los objetivos estratégicos planteados y, con ello, alcanzar lo de- clarado en su PEI. De este modo, la planificación educativa se concibe como un proceso es - tratégico y participativo que implica el desafío de preguntarse c mo incorporar la mirada, los intereses y las necesidades de los actores educativos y no solamente como una planificación anual de acciones de corto plazo definidas por una o dos personas. Seg n datos de la Agencia de Calidad de la Educaci n, 4 de cada 10 j venes estudian en la educaci n media técnico profesional (EMTP), abarcando m s del 40% de la matricula total. Gran parte de estos/as j venes proviene de los sectores m s vulnerables, donde est n las fa- milias de menores ingresos (Agencia de Calidad de la Educaci n, 2020). Desde la perspectiva del liderazgo educativo esto implica una doble responsabilidad: por una parte, liderar procesos de mejora institucional y pedag gica que permitan avanzar hacia mejores aprendizajes y, por otro, intencionar que el proceso de mejora sea pertinente y oportuno a las necesidades de las y los j venes que optan (o tienen que optar) por esta formaci n en la b squeda de una opor- tunidad de desarrollar trayectorias formativas que articulen de mejor manera las posibilidades laborales con los sentidos del aprendizaje a lo largo de la vida. A partir de estos elementos surgen algunas preguntas que podemos hacernos: ¿Qué entendemos por mejoramiento educativo? ¿Hacia dónde va nuestra mejora? Si revi- samos los focos y énfasis presentes en el ciclo de mejora continua de nuestro PME, ¿cuán presente están los intereses y necesidades de las y los jóvenes de la formación técnico profesional? El diseño del proceso PME ¿incorpora instancias o instrumentos que permitan conocer y considerar la mirada, necesidades y expectativas de las y los estudiantes y sus familias, así como de docentes y asistentes de la educación?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=