Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional

132 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL MARCO METODOLÓGICO CICLO DE USO DE DATOS PARA LA MEJORA ESCOLAR Todos los procesos que se orientan a la mejora escolar tienden a ser cíclicos, ¿lo ha notado? El ejemplo m s claro es el Plan de Mejoramiento, cuyas etapas se suceden de manera recursiva cada año, comprendiendo que el objetivo es que estemos mirando, analizando y mejorando nuestro quehacer. En el caso del uso de los datos para la toma de decisiones ocurre una situaci n similar. Quienes han investigado este proceso han ido identificando hitos claves que se organizan de forma cí - clica, conformando una herramienta til y pr ctica para avanzar en incluir una forma de trabajar con la informaci n para la mejora escolar. La siguiente figura represente esta ciclo del uso de los datos. Posteriormente, se describirán cada una de sus etapas. 1. Definir una necesidad u objetivo. El uso de datos solo tiene sentido cuando acudimos a él en relaci n a una necesidad, es decir, no ocurre en el aire. No se trata de analizar datos que tene- mos disponibles solo por el hecho que estén ahí. Al contrario, los datos se convierten en tales cuando les damos un sentido en relaci n a algo que queremos mejorar o que nos complica: por ejemplo, el cumplimiento de un perfil de egreso, la inasistencia reiterada, el compromiso docente u otro aspecto del que tenemos sospechas que est afectando al aprendizaje de los/ as estudiantes. Es importante aquí hacer una distinci n: no estamos hablando de solucionar un problema en sí mismo sino de mejorar la comprensi n de este, para luego tomar decisiones. 2. Acceder, recopilar y organizar la información. Una vez que se identifica la necesidad u objetivo que da sentido al proceso de uso de datos, es decir, cuando reconocemos cu l es el problema que queremos comprender, corresponde realizar la b squeda de la informaci n que requerimos para esta tarea. Tal como se mencion , puede que los datos estén disponibles (por ejemplo, en una planilla) o que haya que generarlos (por ejemplo, hacer una encuesta). Sin em- bargo, contar con los datos “sueltos” no nos sirve de nada, necesitamos organizar la informa- ci n para que tengamos posibilidades de utilizarla. Para ello, debemos compilarla en funci n Identificar una necesidad u objetivo Analizar e interpretar Tomar decisiones Acceder, recopilar y organizar la información

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=