Herramientas para el liderazgo escolar en educación media técnico profesional
128 HERRAMIENTAS PARA EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN MEDIA TÉNICO PROFESIONAL MARCO CONCEPTUAL EL USO DE INFORMACIÓN TIENE COMO PROPÓSITO LA MEJORA ESCOLAR La toma de decisiones basada en informaci n tiene un prop sito principal: aportar a la mejora escolar. Como indica el término, la mejora consiste en lograr que una acci n, objetivo o resul- tado del presente sea m s positivo en el futuro. En el caso de las instituciones escolares, existe una clara referencia respecto a qué es lo que debiera mejorar: el aprendizaje y la formaci n de los y las estudiantes. Algunos autores, como el norteamericano Richard Elmore (2010) o el mexicano Santiago Rin- c n Gallardo (2016), han utilizado el concepto de “n cleo pedag gico” para referirse al objeto de la mejora escolar. Es probable que usted ya conozca este término, pero de igual forma se sintetizar a continuaci n. El núcleo pedagógico corresponde a la relaci n que se establece durante el proceso de enseñanza y aprendizaje entre los/as estudiantes, el/la docente y el currículum. Se espera que la vinculaci n de esta triada tenga como resultado el aprendizaje de los/as estudiantes y que este efecto se producir en la medida de que los tres elementos se desarrollen con suficiente calidad, pero también que exista una adecuada interrelación entre ellos. Detr s de esta idea de núcleo pedagógico está la definición de que lograremos mejorar los aprendizajes, solo si somos capaces de afectar positivamente lo que ocurra al interior de esta triada. De esta forma, si un establecimiento educacional quiere avanzar en su propia mejora, debe emprender estrategias y acciones que logren tener un efecto positivo en el núcleo pe- dagógico. En este contexto, ¿para qué nos sirven los datos? Los datos nos entregan información sobre características, necesidades, resultados y otro tipo de antecedentes que pueden propor- cionar insumos para dar respaldo a nuestro análisis de lo que ocurre en la institución y lo que debemos hacer para favorecer su mejora (Mandinach, Parton, Gummer y Anderson, 2015). Pero antes debemos hablar sobre qué entenderemos por “dato”. Este es un término amplio que puede definirse como cualquier antecedente informativo recopilado sistemáticamente para la toma de decisiones. Esta simple definición implica que cuando hablamos de datos no solo hablamos de cifras, estos también pueden adquirir otras características. Lo segundo, es que se requiere de un procedimiento y una rutina sistem tica para poder generar datos, es decir, no se podría considerar como dato -en sí mismo- lo que nos dijo una persona al pasar en un comentario de pasillo. Si bien puede ser muy importante, no cumple con la condici n mínima para que hablemos de que es un dato. La siguiente lista permite identificar posibles datos que están normalmente rondando en nues - tro trabajo educativo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=