Rúbrica y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula
Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula 69 2. Tras la lectura, los alumnos deben responder en la misma guía las siguientes preguntas: - ¿Cuál es el tema del texto anterior?, ¿cómo se puede determinar dicho tema? - En relación con el título, ¿este texto desarrolla completamente el tema del cual trata? - ¿Cuál podría ser el objetivo de este texto?, ¿lo cumple? 3. Los alumnos comparten sus respuestas y el profesor guía la discusión hasta que todos concluyen que el texto leído está incompleto y que, por lo tanto, no logra su objetivo, que es comunicar acerca de la vida y la muerte de las estrellas, pues solo habla de la vida de estas. 4. El profesor pregunta a los alumnos qué es un texto. En el pizarrón va anotando la lluvia de ideas que van surgiendo: «todo lo que está escrito», «escritura», «los libros», «lo que se lee», entre otros. Al mismo tiempo que se anotan las ideas en el pizarrón, el profesor pregunta por el origen de la palabra «texto», o a qué palabras se parece. Ante las respuestas, explica que texto , en su origen latino, significa tejido . Luego, el profesor genera asociaciones de palabras como «textil» y «texto». 5. El profesor ejemplifica el proceso de composición como la confección de un chaleco. Les relata que el escritor teje de tal forma que produce un chaleco y depende de él cómo quede. Si a un chaleco le falta una manga, no sirve. Si el tejido se deshace fácilmente, tampoco sirve, lo mismo en el caso de que sea muy chico o muy grande. Se les explica que el chaleco tiene un objetivo y que si este no se cumple, nadie lo usará. A partir de esta metáfora, se evalúa el texto que leyeron al comienzo de la clase: este no cumplió la función que se propuso, le faltó una parte, no se tejió completo. Vida y muerte de las estrellas Las estrellas se generan a partir de enormes nubes de gas interestelar que se han agrupado por atracción gravitatoria. Estas nubes se llaman nebulosas. Muy lentamente la nebulosa se va concentrando y adquiriendo más masa. Asimismo, se va calentando, debido a la gravedad, hasta que la temperatura en su interior es lo suficientemente elevada como para que se generen reacciones nucleares y comience el proceso de transformación de hidrógeno en helio. Desde que se origina, una estrella está transformando su hidrógeno en helio y este, a su vez, en otros elementos más pesados (carbono, nitrógeno, etc.). Estas reacciones nucleares son las que liberan una gran cantidad de energía en forma de calor y luz que lanzan al espacio. Figura 34: Texto guía de lectura Adaptado de http://m.palacios.en.eresmas.net/VidaEstelar.html
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=