Rúbrica y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula
66 Comentario de la profesora Liliana Fuentes: «En esta experiencia, el uso en particular de la rúbrica cobró vital importancia para mi práctica pedagógica. Si bien uso habitualmente rúbricas para evaluar los aprendizajes de mis estudiantes y las comparto con ellos, creo que no las había utilizado tan profunda y sistemáticamente en el proceso de aprendizaje de la escritura. A partir de esta experiencia, me quedo con una reflexión importante: los instrumentos de evaluación son parte de la secuencia didáctica y no la finalización de esta. Otra reflexión es que estos instrumentos deben ser flexibles y comprensibles para los niños y las niñas, así como también discutidos y consensuados con ellos. Creo que una proyección de este trabajo es iniciar las unidades de aprendizaje estableciendo criterios de evaluación compartidos con los estudiantes a partir de una discusión abierta que pueda tener como producto la construcción conjunta de rúbricas de evaluación. Eso implica un desafío doble: aprender a hacer rúbricas utilizando criterios de calidad, pero además enseñar a los niños y niñas a construirlas de acuerdo con estos criterios». ¿Cómo se clasifican los conectores? Los conectores textuales, también llamados por algunos autores marcadores del discurso, son palabras de enlace entre oraciones y párrafos. Su función es marcar de forma explícita el sentido con que se van encadenando las oraciones en un texto. Usualmente, se clasifican según su significado. Existen múltiples clasificaciones, pues no se trata de una categoría cerrada. Sin embargo, es útil contar con listas de conectores para seleccionar y adaptar en el momento de enseñarlos. La siguiente lista es una adaptación simplificada de las propuestas de Montolío (2001) y Zorraquino y Portolés (1999). Tipo de conector Subtipo Significado Ejemplos Aditivos Incorporan información nueva que se conecta con la anterior y que refuerza la idea expresada anteriormente. Organizadores Suman un elemento. Asimismo, igualmente, del mismo modo. Argumentativos Añaden un elemento con la misma orientación argumentativa que el elemento previo. Además, encima, es más, incluso, inclusive, por añadidura, incluso. Contraargumentativos Presentan una oposición, alternativa o restricción entre los elementos conectados. Adversativos Introducen un elemento contrario al esperado. Pero, sin embargo, no obstante, ahora bien. Concesivos Introducen una restricción de un elemento respecto del otro. Aunque, incluso, a pesar de que, si bien. Opositivos Introducen un contraste o contradicción entre los elementos conectados. Por el contrario, en cambio, en contraste. Capítulo 2: Rúbricas de escritura
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=