Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

R OZAS -O SSANDÓN , G. L A REBELDE COMUNIDAD LATINOAMERICANA En este momento también (2011) surge un movimiento territorial, particularmente en la zona de Chiloé y de Aisén, por reivindicaciones de abandono del Estado y alza del precio del gas (Soza-Amigo y Correa, 2014). También habría que mencionar, igualmente en Chile, las movilizaciones de comunidades medioambientalistas, entre las cuales una de ellas se refiere a la protesta (2010) por la instalación de una planta termoeléctrica, llamada “Central Castilla”, que en su proceso productivo iba a aumentar la temperatura de la costa cercana, mar con un microclima sorprendente habitado por poblaciones de pingüinos, delfines y algunas ballenas. Esto ocurre en el primer gobierno de Sebastián Piñera, quien se vio obligado a detener la instalación de dicho macro-proyecto. La conclusión de este periodo es que la rebelde comunidad latinoamericana, se expresa bajo otras fórmulas, con un fuerte protagonismo de los estudiantes y los movimientos territoriales y medio ambientales en torno a luchar contra el lucro, la desigualdad, la depredación de la naturaleza. Todo ello en un contexto de mayor desconfianza hacia la democracia representativa y la propuesta de avanzar hacia una democracia más directa en relación con la población. A pesar de ello, desde nuestro punto de vista, es un tiempo en que se sigue manteniendo la lógica moderna, como en el pasado. Las Revueltas recientes por otra Identidad En el contexto de una ola de gobiernos de derecha (2010 hacia adelante) como el de Mauricio Macri en Argentina, el de Jair Bolsonaro en Brasil, de Ivan Duarte en Colombia, de Lenin Moreno en Ecuador y el de Sebastián Piñera en Chile, entre otros, es que se inicia la etapa más reciente de la expresión de esta rebelde comunidad latinoamericana, entrando a una fase definitivamente distinta del pasado. Las organizaciones feministas el año 2018, constituyen el inicio de un giro definitivo en la expresión comunitaria, en tanto movimiento que rechaza a la relación entre el género y el destino programado por el patriarcado hacia las mujeres, pensadas principalmente en un rol vinculado a labores domésticas y de reproducción. Como hito relevante se identifica el impacto alcanzado por el grupo “Las Tesis”, con su canción “Un violador en tu camino “ , y por otro lado, con la presencia de los grupos LGTBI+ quienes denuncian la imposibilidad de una expresión sexual diversa, proponiendo que se debe romper con el clásico esquema de la asociación de sexualidad masculina-femenina. Son todas estas expresiones totalmente diferentes en cuanto a contenido y forma, dejan en un segundo plano los temas económicos para centrarse en otras dimensiones, entre la cuales la identidad es una de las relevantes. Todo ello junto a una nueva comunidad en Chile (2016), como es la de los “viejos”, que se levantan tras el movimiento NO más AFP (Administradora de Fondos de Pensiones), es decir contra aquella institucionalidad orientada pretenciosamente a resolver los problemas de jubilación, pero que es incapaz de lograr su objetivo, dejando a parte importante de la población prácticamente en la calle, sin compensar su edad mayor. Así mismo vale nuevamente señalar el accionar de las comunidades indígenas que en este periodo han ampliado sus reivindicaciones, además de la demanda por tierra, hoy apuntan al tema de la autonomía. 66

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=