Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares
R OZAS -O SSANDÓN , G. L A REBELDE COMUNIDAD LATINOAMERICANA en uno de los contextos más oscuros de la realidad latinoamericana, como fueron las dictaduras de corte fascista, que se vinieron a instalar en el continente. Las comunidades urbanas y semiurbanas se oponen en una lucha directa contra la represión y el control policial ejerciendo un control principalmente territorial, desde el cual nacen movilizaciones hacia el centro de las ciudades, como al mismo tiempo se genera una organización social combativa que logra absorber, organizar y educar a la población en base a una mirada de resistencia contra el autoritarismo militar. Hacia 1992, vale relevar la movilización indígena que, frente al planteamiento del Rey de España por celebrar los 500 años del descubrimiento de América bajo el slogan del “encuentro de culturas”, expresa en todos los planos su rechazo indicando que no había nada que celebrar y que lo que hubo no fue un encuentro sino una masacre, por parte de los conquistadores. Más adelante eso permitió, siguiendo las condiciones locales, el levantamiento en Chiapas del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (1994), comunidad indígena que expresa su crítica a las condiciones de pobreza que vive la población en el sur de México, bajo el control todavía del latifundio local, lucha que impacta en frenar de las negociaciones para instalar “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (NAFTA) en acuerdo con EEUU y Canadá. Gracias a la movilización de la comunidades contra las dictaduras, que en el caso de Argentina estuvo representada por la marcha semanal de las “Madres de Plaza de Mayo”, se comenzó a producir en el continente una transición hacia la democracia, con gobiernos de mayor orientación hacia la izquierda como fueron el de los Kirchner en Argentina , con Lula da Silva en Brasil, con Rafael Correa en Ecuador, con Luco en Paraguay, con Michelle Bachelet en Chile entre otros, actualmente con Andrés López Obrador en México. A partir de este momento comienza una nueva etapa en la expresión comunitaria, que comienza a sobreponer a las demandas por tierra, reivindicaciones de carácter económico y de carácter identitario, las cuales veremos a continuación. El inicio de un Nuevo Ciclo Rebelde En el comienzo de esta nueva etapa, todavía en ciernes, en el caso chileno, ocurre algo muy relevante, el levantamiento de una fuerte comunidad, pero en este caso estudiantil. La cual tiene la capacidad el año 2006 y 2011, de trastornar la política nacional. Es una movilización que comienza con los estudiantes secundarios, que logran paralizar prácticamente todas las escuelas de Chile, incluso las particulares. Este movimiento contó con el apoyo de sus padres y de un conjunto de otros movimientos sociales. El gobierno se vio obligado a retroceder y escuchar sus demandas, de la cuales la más importantes fue el fin al lucro por parte de las instituciones educacionales, especialmente de algunas universidades y colegios privados. Esta etapa ha sido denominada como la década ganada (Canelas, 2019), en relación a los gobiernos de izquierda en América Latina. Gobiernos categorizados como Neodesarrollistas por Calderón y Castell (2019), lo que significa un tipo de neoliberalismo, pero más blando, dado que es una continuidad de lo central en lo económico. 65
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=