Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares
R OZAS -O SSANDÓN , G. L A REBELDE COMUNIDAD LATINOAMERICANA Uno de los logros de este periodo fue el Estado de Bienestar, el cual en algunos países significó la instalación de instituciones en el ámbito de la educación, de la salud, de la vivienda, y otros como, ámbitos de derechos sociales obligatorios a responder por parte del Estado y la sociedad. Frente a esta situación surge desde el mundo intelectual, la Teoría de la Dependencia (Cardoso y Faleto, 1969), que plantea que el sueño del desarrollo no es posible, debido a que los países de América Latina cumplen un rol secundario en la economía mundial, y por tanto, con una situación de dependencia que malamente permitirá alcanzar el nivel de los países del primer mundo. También, en otros planos, surge desde Colombia con Fals Borda (1980) la Investigación Acción Participativa, centrada en el derecho de las comunidades a ser conductores de la investigación social; la Educación Popular de Paulo Freire (1975); la propuesta de una psicología para y desde América Latina con Ignacio Martín Baró sobre la Psicología de la Liberación (1998), que se complementa con la Filosofía y la Teología de la Liberación. En el intertanto, corresponde destacar las comunidades de mineros indígenas en Bolivia que desarrollaron la revolución Boliviana el 1952, dirigida por Víctor Paz Estenssoro (Albó, 2009), como así mismo, la comunidad cubana que rechaza la explotación y la indignidad del trato de EEUU, con la connivencia de su gobernante Fulgencio Batista, generando la aplaudida revolución cubana el año 1959 dirigida por Fidel Castro (Aguirre, 2020). Producto de la presión social, de la pobreza y del alto porcentaje de latifundios y haciendas que controlan extendidamente la propiedad de la tierra en el continente, es que surge la Reforma Agraria (1967 en Chile), como una alternativa de solución, la cual en su despliegue hace evidente la diversa comunidad de campesinos y trabajadores agrícolas, de agricultura familiar y otras expresiones del ámbito rural. Como síntesis y conclusión novedosa de este periodo, las comunidades de América Latina resurgen como campesinas a través una organización basada en las cooperativas, que permite la recuperación de tierras, aumentando la producción agrícola, con disminución del hambre y decantando en una importante valoración del campo como un sector productivo, incluida la participación social. En lo urbano, en el caso de Chile surgen comunidades agrupadas en las Juntas de Vecinos (Ley promulgada en 1968) que permiten una consideración de los pobres de la ciudad, como así mismo, bajo el gobierno de la Unidad Popular, se organiza la comunidad bajo los llamados cordones industriales. Toda esta movilización comunitaria de carácter amplio, que involucra a obreros, campesinos y pobladores, pasa a constituir la base de la emergencia del proyecto moderno democrático en América Latina. El cual, como hemos mencionado más arriba, fue central en el continente durante el siglo XX, constituido por la mirada marxista, el latinoamericanismo y también el desarrollismo (Lowy, 2007; Castro- Gómez, 1998; Sunkel, 1970). Algunas Manifestaciones Territoriales La rebelde comunidad latinoamericana se expresa posteriormente bajo la forma de organización poblacional, llamada también barrial o favelas, grupos crecidos 64
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=