Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

R OZAS -O SSANDÓN , G. L A REBELDE COMUNIDAD LATINOAMERICANA En la época colonial podemos destacar las rebeliones indígenas en la actual zona de confluencia entre Perú y Bolivia, donde se levantó en el año 1700, un movimiento significativo dirigido por Tupac Katary y su compañera Bartolina Sisa, experiencia a partir de la cual en Bolivia surgió un partido político llamado Katarista y organizaciones sociales que llevan el nombre de Bartolina Sisa. Como dijo un sacerdote B. Izaguirre “Los Piros, nación feroz, que casi siempre ha estado a favor de las peores causas” (Smith, 2003, p.137). Por otro lado, cabe mencionar la rebelión negra en Haití en 1804, dirigida por Toussaint L’Ouverture, que expulsó a los franceses de la isla, indicando que ningún blanco pisará más esas tierras (Aristide, 2013). Igualmente no podemos dejar de mencionar a los indígenas Mapuches que desde 1700 instalaron los “Parlamentos” frente a los conquistadores, que lograron detener la continuidad de la invasión en el río Bio Bio, en el Sur de Chile. Como conclusión en esta etapa, podemos señalar que la población local, las comunidades lucharon contra la colonización, la usurpación de las tierras y la destrucción de sus respectivas culturas. Movilizaciones a principios del Siglo XX Posteriormente, una vez establecidas las independencias en el continente, podemos mencionar la rebelión de Los Canudos en el Brasil, movimiento social- religioso dirigido por Antonio Vicente Mendes Maciel (Conselheiro) en contra de la instalación del modelo republicano en ese país, que logró rechazar al Ejercito Brasileño tres veces, lucha que fue magistralmente descrita en el libro de “La guerra del fin del Mundo”, de Vargas Llosa (1981). Sin duda resultó enormemente significativo, el levantamiento de una comunidad del sur de México, liderada por Emiliano Zapata, que se encuentra con otra proveniente del Norte del País para coincidir en Ciudad de México, desarrollando la inigualable revolución mexicana del 1910, contra el dictador y terrateniente Porfirio Díaz (Herzog, 2011). Hito histórico que puso en el tapete latinoamericano, la presencia de la Oligarquía como uno de los actores más conservadores y retrógrados a principios de siglo XX en América Latina. Por otro lado, vale también mencionar la movilización de la comunidad de trabajadores del Salitre en la Zona de Iquique en Chile, que lucharon por demandas de mejores condiciones laborales, y que luego fueron objeto de una matanza en la Escuela de Santa María en 1907 (Vásquez, 2007). Algunas conclusiones de este periodo, son las luchas de las comunidades que apuntan a denunciar la pobreza que viene del siglo XIX, por causa de las haciendas, los terratenientes, contra el latifundio. A su vez, luchan contra el tipo de sociedad republicana que se está instalando y especialmente contra la derivación liberal naciente, que pone el acento en la industria y la modernidad, generando explotación e instrumentalizando al mundo laboral, sin consideración de los trabajadores como actores participantes en el proyecto del progreso en el continente. De esta forma los diversos movimientos instalaron la importancia de la organización de los obreros, el derecho a huelga y el pliego de peticiones como una estrategia comunitaria de acción reivindicativa y de resistencia. 63

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=