Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

R OZAS -O SSANDÓN , G. L A REBELDE COMUNIDAD LATINOAMERICANA De esta forma, las comunidades son una expresión totalmente inserta en el quehacer social de cada época (Martín-Baró, 1998) o de una circunstancia particular que las define y que las impele a moverse dentro de ciertos marcos. Dicho de otra forma, en el trabajo con la comunidad para su desarrollo y crecimiento, estas no deben ser consideradas como una entelequia sino como un proceso situado, concreto, determinado y, desde allí configurar un potencial comunitario, de posibilidades factibles, o de límite en su expresión debido a la ausencia de condiciones diferentes. Así, el desarrollo de las comunidades depende de un potencial de cambio cuyo alcance está sujeto al contexto. No obstante, todo esto es relativo, en tanto lo social, es siempre una probabilidad, sujeto a variables inesperadas que pueden favorablemente subvertir una situación completamente. Pasado el periodo de la Colonia, entonces, se observan cuatro propuestas secuenciales en América Latina, que no vamos profundizar, pero, son dinámicas que marcan el contexto en que se generan las comunidades y sus luchas. Estos proyectos son: el Proyecto del Progreso, que va del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX; el Proyecto Moderno Democrático de 1950 hasta 1973; El Proyecto Neoliberal, desde el año 1973 hasta hoy; y el Proyecto del Neo- desarrollismo, implementado luego de las dictaduras hasta el 2010 aproximadamente, limitado por el ascenso reciente de gobiernos de derecha, en el continente. Los proyectos, los entendemos como diferentes intentos de producir una América Latina determinada, pensada en que ésta recorra ciertos derroteros y alcance determinados logros. No obstante, los proyectos cambian producto de insatisfacciones y de problemas sociales, así como también de adaptaciones a contextos más globales. Son de alguna manera pretensiones de introducir nuevas lógicas o sueños sociales para caracterizar América Latina de una forma específica. Ahora, para efectos del tema central de este artículo, las comunidades se expresan en relación a estos proyectos, pero ellas mismas se rebelan a cada lógica, intentando hacer presente sus propios planteamientos, ya sea ajustándose a cada contexto o exigiendo modificaciones. En el mismo proceso se produce una definición de la realidad, la cual expresa fenómenos, problemas sociales o demandas relevantes en un momento determinado. Por ello, el tema que nos convoca es dar cuenta de algunas expresiones comunitarias que muestran su oposición, frente a situaciones de injusticia, que dan pie a demandas y reivindicaciones de transformación social. La rebelde Comunidad Latinoamericana La comunidad en el continente latinoamericano siempre ha sido rebelde y ha hecho sentir sus diferencias a través del diálogo o a través de la fuerza cuando ello ha sido necesario, siempre y cuando las condiciones lo hayan permitido. Esto ha ocurrido desde las comunidades indígenas durante la colonia, como así mismo luego del periodo de independencia, desde 1800 hacia adelante, cambiando de forma, según el tipo de emergencia comunitaria de cada época. Ejemplo de ello han sido las comunidades de obreros, de campesinos o las comunidades urbanas de pobladores en todo el siglo XX, como igualmente las comunidades más recientes como las feministas, LGTBI+, ambientalistas y nuevamente las indígenas, durante este nuevo siglo XXI. 62

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=