Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

D OSSIER N°7: COVID -19, FEMINISMO DECOLONIAL Y REVUELTAS POPULARES P ROGRAMA DE E STUDIOS C OMUNITARIOS L ATINOAMERICANOS DE LA U NIVERSIDAD DE C HILE La rebelde comunidad latinoamericana Germán Rozas-Ossandón Coordinador del Programa Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Dpto. de Psicología, FACSO, Universidad de Chile; Magíster en Cooperación al Desarrollo de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica; Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile. grozas@uchile.cl Para citar este artículo: Rozas-Ossandón, G. (2021). La rebelde comunidad latinoamericana. Dossier Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos N°7 . https://doi.org/10.34720/c5e9-4z65 Introducción: Una Perspectiva amplia de Comunidad Las comunidades son una agrupación muy importante de la población latinoamericana, pero su expresión se ve interferida por la influencia de la modernidad, en muchos niveles, de modo que desde una base comunitaria indígena asociada a la naturaleza, surgen las comunidades urbanas, luego las comunidades rurales y paralelamente, las comunidades asociadas a adaptaciones o exigencias histórico sociales como son las comunidades de obreros, campesinos, indígenas. La comunidad ha sido entendida desde un concepto teórico (Montero, 2004) y por lo tanto abstracto, con muchas miradas que vienen desde Europa, pero una mejor forma de entender la comunidad es desde la propia realidad Latinoamérica (Zibechi, 2010) en que las mismas han vivido. Lo que significa comprender sus propios proyectos y problemas, de manera situada. También, para observar la comunidad, no es un buen camino usar un concepto específico, una definición acotada, sino más bien una mera aproximación, una mirada amplia de la misma, que no ponga límites a su expresión y, eso nos permitirá observar un panorama mucho más completo de la significativa diversidad de formas para construir comunidad. Por otro lado, tampoco podemos hablar de una comunidad original, aquella intocada, no moldeada, no intervenida por la sociedad, dado que lo social es una continua influencia mutua. Pero eso no significa que no exista, sino que allí está, presente hoy en día, con muchas de sus características originales, pero reconstituida bajo nuevas expresiones. Cuatro Proyectos de Construcción de América Latina La comunidad latinoamericana ha transitado por varios formatos de construcción de América Latina, posterior a las independencias del siglo XIX. Estos formatos son proyectos políticos, sociales y culturales que han recorrido históricamente el continente en tanto ejes de orientación de gobiernos y políticas públicas. Esto, en el sentido que las comunidades no son independientes de los procesos sociales y políticos de cada país y de cada gobierno, como tampoco de las lógicas generales que ha vivido el continente. Las comunidades, no son entes abstractos que siguen la corriente principal, más bien se relacionan y vinculan con otros actores que las determinan, las conducen o las destruyen, a su vez, ellas mismas deben competir, exigir o presionar por hacerse un espacio y así validar sus metas y sus necesidades. 61

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=