Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares
B RAVO , J. V OCES Y AGENCIAS DEL ESTALLIDO SOCIAL : A NÁLISIS ONTOLÓGICO DE LA REVUELTA DEL 18 DE OCTUBRE La conformación de la primera línea, un colectivo espontáneo que se dedicaba a detener y contener el avance de las fuerzas especiales de carabineros, representación de una épica popular, donde se levantaban héroes defensores del pueblo y sus manifestaciones. Este colectivo se conformaba por una serie de roles que eran ocupados en las calles donde destacaban los escuderos, los encargados de picar piedras, de lanzar piedras, los que intentaban impedir la vista de carabineros a través del uso de punteros láser de color verde, los que atrapaban las lacrimógenas y las devolvían, o bien las apagaban sumergiéndolas en bidones de agua con bicarbonato, los primeros auxilios integrados, generalmente, por estudiantes y profesionales de la salud, entre otros. Esta primera línea estuvo influida por las manifestaciones de Hong Kong, quienes dieron un ejemplo a los pueblos luchadores, de cómo enfrentar, a través de tecnologías y estructuras defensivas, a las fuerzas represivas del estado. Esta agencia popular se articuló en todas las capitales regionales del país, y tomaba forma de acuerdo con la historia, los barrios, la estructura de la ciudad y los colectivos que se han manifestado en cada localidad. El orden neoliberal centrado en el énfasis de la individualidad y la constitución de trabajadores explotados y endeudados, incubó un hastío que explotó como una olla a presión en todo el territorio chileno. La primera línea representó la defensa del pueblo por el pueblo, marcando aún más la fractura entre los colectivos de la cultura popular y la institucional estatal, encarnada en las figuras políticas gubernamentales y de oposición. Una serie de colectivos se conformaron, donde destacaron manifestaciones masivas como los cacerolazos, las barras bravas que ahora reproducían la voz de los barrios en las calles centrales de las ciudades, los primeros auxilios dirigidos a atender a los heridos por la represion, y el movimiento feminista, que jugó un rol clave en el fortalecimiento del estallido social. Particularmente el colectivo feminista Las Tesis, al invocar el himno de denuncia de la posición de vulneración a la que se han visto sometidas las mujeres a lo largo de la historia del patriarcado, con la sentencia El Violador eres Tú, cohesionaron a mujeres que en silencio habían soportado el machismo, amparada en una cultura que naturalizaba la violencia de género. Provocaron una resonancia a nivel nacional e internacional, siendo este cántico y performance, vociferado y reinterpretado por diferentes mujeres en diversas localidades de Chile y el mundo. Las manifestaciones comenzaron a concientizar a localidades de todo Chile, llegando a lo profundo de la historia colonial, con lo cual se generó una protesta en contra de los íconos colonizadores y próceres de la independencia de Chile. De esta forma se destronaron los bustos de Pedro de Valdivia, Bernardo Ohiggins, Vicente Pérez Rosales, entre otros, en diversos pueblos del país, y también de José Menendez en la patagonia (quien fue el responsable del genociido de los Selknam en la patagonia chilena). Con estos actos descolonizadores, se expresaba el descontento de cierta franja del pueblo chileno y no chileno, como los pueblos indígenas, hacia las mentiras de la historia y los medios de comunicación oficial, que se ve contradicha frente a las experiencias de vida, donde se ha vivenciado en carne propia la represión de estado, 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=