Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

V ICENTE -X ILOJ , M. D ESCOLONIZANDO LA SUBJETIVIDAD OPRIMIDA : EXPERIENCIAS SITUADAS COMO MUJER INDÍGENA biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de un grupo y en detrimento del Otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación (p. 58). Pop Bol (2000) refiere al respecto: Es un fenómeno dinámico, patológico y arraigado históricamente. Expresado de manera compleja para jerarquizar a personas o grupos con carteristas etno-raciales diferenciadas, en el que se naturalizan sus creencias y sus prácticas para discriminarlos, excluirlos y dominarlos, al extremo de socializar su práctica (p. 112). Las carencias afectivas comunitarias en los primeros años de mi vida ilusionaban el regreso al pueblo, luego solamente se convirtieron en un sueño borroso con los años. Fue a través del trabajo comunitario con comunidades indígenas y campesinas que vuelvo a mis raíces, entre la confusión y la esperanza de este regreso, se provoca un choque dentro de mí, pero que me permiten iniciar el regreso a casa. Desde aquí, es que quisiera compartir estas reflexiones y cambios vividos, amarrando esos sueños de niña, esas experiencias familiares de juventud en la gran ciudad, y hoy como adulta, tejiendo en el güipil multicolor nuestras historias y memorias colectivas, de nuestras resistencias y luchas como mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos indígenas. Del mundo indígena al mundo occidental y de vuelta a casa Aceptar la invitación a este espacio me pareció un desafío, principalmente porque dentro de este proceso de descolonización, se incluye todo mi proceso formativo en la academia. Quiero aclarar que no hablo en nombre de las mujeres indígenas de mi país, porque hay muchas formas de vivirse mujer e indígena, y diversos procesos que nos llevan por el camino de la descolonización. Puedo hablar desde donde me encuentro y de mí misma. No quiero cometer el error de encasillar y decir un “nosotros-as” de manera irresponsable y autoritaria. Ya suficientes procesos colonizantes ha resistido mi nación Mayab´ , como para que se sigan imponiendo de acuerdo con mi experiencia el cómo debemos sentirnos y vivirnos. Sé que hay compañeras que se posicionan desde el feminismo maya, el feminismo comunitario, el enfoque y/o la perspectiva de género, o la defensa de los DDHH de las mujeres indígenas. Ello no quiere decir que se invisibilice las grandes exclusiones socio económicas que viven las mujeres y hombres en mi país, más bien confirmo que la pobreza y la extrema pobreza han provocado la pauperización de grandes poblaciones indígenas. Si me permiten, vengo a insistir en que es necesario para romper esta condición de exclusión-pauperización, citando a Ignacio Martín-Baró, a través de iniciar procesos de descolonización, y que ésta me ha llevado a interpelar al mismo feminismo. Hablaré desde nuestro Maya´ na´oj , que nos recuerda que todo depende de la relación entre todo lo que existe. Ya en Pop Vuh, libro sagrado de los K´iche´ , expresa (Colop, 2011, p. 5): 46

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=