Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

S ÁNCHEZ , A. F RAGUANDO UN ECOFEMINISMO DECOLONIAL Y COMUNITARIO : REFLEXIONES DESDE LOS TERRITORIOS / CUERPOS , SACRIFICADOS POR LOS EXTRACTIVISMO EN C HILE El extractivismo/capitalista y el patriarcado se necesitan y son mutuamente indisociables, pues estos sistemas pactan una alianza infranqueable a nivel sociocultural por medio del machismo. En este sentido, los varones constituyen la clase que ocupa el lugar visible dentro del sistema social, lo que se ha posibilitado mediante la división sexual del trabajo, haciendo posible el relegamiento histórico/cultural de la clase femenina al espacio doméstico-privado en donde se despliega las labores de cuidado que sostienen la vida (Federici, 2004; Segato, 2014). Respecto al ecofeminismo que estamos fraguando (decolonial y comunitario) y la psicología comunitaria Nuestra propuesta posee un carácter territorial, histórico contextual, es decir, nos basamos en nuestras experiencias y en las experiencias históricamente situada de las mujeres que viven el racismo ecológico de manera encarnada. Así mismo, consideramos como un derrotero a los procesos de decolonización de nuestras subjetividades, comunidades y territorios. En este sentido, creemos que, en las relaciones con otros y otras, sedimenta lo comunitario como una de las principales fortalezas afectivas, sociales y políticas para generar transformaciones intersubjetivas y estructurales. Nos interesa descolonizar los mitos como el mal llamado “Desarrollo/progreso”, y desnaturalizar a los proyectos extractivistas/capitalistas de ayer y hoy; los cuales no fueron, no son, ni serán sinónimo de “desarrollo”. Por consiguiente, y en el propósito de instaurar un dialogo con la psicología comunitaria, extendemos una invitación a esta rama de la psicología en la lógica de generar conocimiento afín a las necesidades y vicisitudes que viven los territorios a nivel nacional y latinoamericano, con el propósito de retomar con fuerza un diálogo transdisciplinar que permita vislumbrar otros conocimientos y horizonte de sentido, más allá del horizonte impuesto desde la racionalidad moderna que sostiene al capitalismo colonialista y patriarcal. Como psicólogxs/comunitarixs no podemos estar ajenxs frente a las crisis ecoterritoriales, la crisis de los cuidados y a la problemática de la violencia ambiental y el sufrimiento ambiental (Auyero y Swistun, 2008), teniendo en cuenta que todos estos fenómenos son expresiones de una crisis civilizatoria que devalúa y destruye la vida en todas sus formas, géneros y especies. Descolonizarnos de nuestras colonialidades internas (de lo cual no queda excluida la colonialidad del saber disciplinar), es hilvanar y tejer nuestras consciencias como mestizxs, y en ese proceso, la psicología comunitaria latinoamericana tiene mucho que aportar. 43

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=