Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

V ALENZUELA -C ONTRERAS , C. M UJERES , DIVERSIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO ANTE LA CRISIS POR COVID: A PORTES DECOLONIALES Y FEMINISTAS Dussel (2020) desde un marco de modernidad, ha planteado que es primera vez en la historia de la humanidad que se vive en tiempo real y en diferentes países del mundo una enfermedad de esta naturaleza, ubicando en el centro del debate el conflicto entre el cuidado de la vida y el aumento del capital. Por su parte, Boaventura de Sousa Santos (2020) visibiliza grupos especialmente discriminados, que amplifican lo ignorado, lo perdido, lo extraviado. Discute cómo el capitalismo, el racismo y el colonialismo se manifiestan en el sufrimiento de seres marginalizados (pobres indigentes, mujeres precarizadas en el trabajo informal, personas de la calle, asentamientos informales, favelas, etc.). La perspectiva decolonial, en clave de lecturas críticas y emancipadas de la pandemia, fija el enfoque sobre aquellas condiciones de producción de sujetos, desigualdades, sufrimientos y precariedades, esas alteridades que han sido despojadas de toda forma de visibilidad, protección o cuidado. Estas fragilidades pueden ser analizadas y complementadas desde el pensamiento feminista decolonial. Lo que un feminismo decolonial puede aportar a la salud de las mujeres es lo que se ha manifestado históricamente como un mundo donde quepan todos los mundos (Espinosa-Miñoso, 2014). Esta premisa cobra especial sensibilidad en este tiempo de crisis civilizatoria. Un feminismo decolo ial donde se contengan todos los mundos Las oportunidades que abre una mirada decolonial a la pandemia son simulacros de liberación de la opresión (Espinosa-Miñoso, 2014) incluida la crítica al feminismo para mujeres blancas y burguesas. Re situar discursos y ampliarlos mediante categorías conceptuales de saberes diversos e interculturales es una forma (aunque no la única) de emancipación (entre los márgenes de actuación posible). Mirar de esta forma la interacción social y las formas de relación que se articulan en el tejido social, pone en el centro los diálogos de saberes entre mujeres: intelectuales, activistas, participantes de comunidades y grupos diversos que conviven en la vida cotidiana y que buscan dar respuesta a la insostenibilidad de la vida. Esto ha sido posible observar en las redes de contención y apoyo, de activismo digital, de enclave territorial, ollas comunes y otras modalidades de participación (Aparicio, Bilbao, Saenz, Barán, Taly, 2020) que circulan por la web como esperanzas fueguinas que recolectan la pertenencia, hacen frente a la amenaza de seguridad vital y la de pérdida de sentido. La vieja comensalidad toma rostro de mujer y de infancia. La recuperación de saberes de Abya-Yala (tan propia de las premisas de la decolonialidad), interroga sobre el papel que juegan mujeres y diversidades ante la pandemia: ¿Alguien le pregunta a las mujeres cómo evitan contagiarse de otras enfermedades? ¿Se conocen las experiencias en que las mujeres gestionan el cuidado de tal manera que diseñan sistemas comunitarios de protección más allá de los métodos sanitarios? ¿Se conoce el impacto en mujeres negras, afrodescendientes o esclavizadas por el mercado de la explotación sexual comercial y el tráfico de personas? ¿Cómo se manifiesta el estigma social o la emancipación de colectivos 28

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=