Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

C AMPOS , A. C HILE ANTE LA ACTUAL PANDEMIA : U N PLAN DE ACCIÓN BASADO EN SUS COMUNIDADES 1.2) Investigación Nuestra investigación de campo enfrenta en este minuto, con la pandemia, evidentes limitaciones. No obstante, habría que ver si todas las puertas están cerradas, sobre todo en un momento que se enfatiza la comunicación virtual. En todo caso, la investigación bibliográfico-documental por medios virtuales no solamente está abierta, sino enriquecida por la intensa producción de publicaciones sobre esta temática en América Latina y el mundo. El equipo del Programa cuenta con bases suficientes para perfilar claramente los lineamientos para dar continuidad a su trabajo y definir los problemas a abordar. Por el momento y a manera de ejemplo, veamos algunos tópicos que reclaman la producción de conocimiento social y psicológico y cuyo abordaje convoca también a la Psicología Comunitaria: (a) Los cambios sociales originados por la pandemia son amplios y complejos. Nada impide estudiar estos cambios desde ya y desarrollar proyectos de investigación y debates sobre esta temática. En principio, cabe efectuar un recuento crítico de lo que se está haciendo en el mundo sobre esto, particularmente desde una atalaya comunitaria. La información brindada por Internet no es escasa, pero no incorpora muchos trabajos de alto valor. Se hace necesario el intercambio de información con otras universidades, centros de investigación y otras entidades. (b) En su Vigésimo Informe Epidemiológico sobre la epidemia, publicado el 24 de mayo del 2020, el Ministerio de Salud (2020) consignaba que nuestra capital concentraba el 82% de los casos activos del país y un informe más reciente mostró a 85,4 %. Mostraba asimismo una sugerente distribución de los contagios por comunas. Pues bien, ya sabemos que la concentración de casos en la RM no se debe solamente a su primacía poblacional. O que las mayores tasas de incidencia en determinadas comunas no se originan aleatoriamente. Podemos ayudar a la producción de conocimientos sobre este importante tema. Para el necesario apoyo documental, se podría recurrir, entre otros, al Centro de la Producción del Espacio (CPE), que se aloja en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad de Las Américas. (c) Diversas investigaciones respaldan la efectividad, o al menos la inevitabilidad, de las medidas de confinamiento, cuarentena, cierre de centros educativos y otras básicamente destinadas a favorecer el distanciamiento físico de la gente. Lo mismo ocurre con medidas sanitarias como el uso de mascarillas, el lavado de manos y otras. Para no ser percibidas como imposiciones injustificadas, todas estas acciones preventivas deben incorporarse al diálogo social, donde las comunidades deben ser interlocutoras privilegiadas y poner la crisis en el centro de su dinámica comunicacional. 20

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=