Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares
C AMPOS , A. C HILE ANTE LA ACTUAL PANDEMIA : U N PLAN DE ACCIÓN BASADO EN SUS COMUNIDADES sociales no solamente ante ella. Pero no se trata de algo a recibir pasivamente, requerimos efectuar un trabajo organizado y sostenido para capturar esas oportunidades y hacerlas reales. Elementos importantes a considerar en el planeamiento de nuestro trabajo Para fines heurísticos y programáticos, la convencional separación entre un “durante” y un “después” puede ser útil, a condición de que compartamos ciertos puntos de vigilancia: Es muy importante entender que el “durante” no da lugar a un período de completa moratoria, repliegue o congelación de nuestras posibilidades de acción. Por otra parte, los términos “postdesastre” o “postpandemia” serán riesgosamente equívocos si se pretende definir con ellos un punto abrupto de corte y finalización. Supongamos que en un momento dado la pandemia se declara “terminada” en Chile porque no hay más contagios. Eso no significaría que esta intensa y polifacética experiencia social vivida carecerá de profundas prolongaciones en todas las dimensiones que conforman la realidad social chilena. Chile nunca volverá a ser el mismo y, consecuentemente, los parapetos científicos desde las cuales se intenta explicar nuestra realidad tampoco lo serán. 1) Sobre nuestro quehacer en el “durante ” 1 1.1) Estudio y discusión epistemológica y metodológica Ciertamente esta clase de actividades podría parecer fuera de lugar en los tiempos que corren. Algo así como un preciosismo academicista o una nueva manera de encerrarse en la tan mentada “torre de marfil”. Todo lo contrario, es un momento apropiado para revisar y renovar los fundamentos y métodos de nuestro trabajo, precisamente por sus consecuencias en la comprensión y planeamiento de lo que hacemos. Esta tarea, por razones que ya se han planteado, pasa por la rediscusión de ciertos conceptos que marcan la cancha: comunidad, intervención comunitaria, salud mental. Como una manera de articular nuestro quehacer con la teoría y metodología desarrolladas sobre los riesgos de desastres, sería interesante conocer los fundamentos y alcances de la Gestión Local del Riesgo, basada en el trabajo sincronizado de los gobiernos locales y las comunidades. Es también, como ya se dijo, es un buen momento para superar los acosos de una concepción, heredada del funcionalismo, según la cual somos agentes externos que intervenimos en las comunidades. En términos más amplios, es un momento del todo propicio para replantear la salud mental comunitaria con fundamentos más profundos y actualizados. 1 Se recomienda el trabajo publicado por las colegas peruanas Tesania Velazquez y Miryam Rivera-Holguín: “Salud mental comunitaria en tiempos del Coronavirus: alcances y desafíos”. Ver Referencias. 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=