Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares
C AMPOS , A. C HILE ANTE LA ACTUAL PANDEMIA : U N PLAN DE ACCIÓN BASADO EN SUS COMUNIDADES • Habilitación de recintos equipados con camas. Una insoslayable autocrítica propositiva Seguramente una buena parte de la labor desarrollada con una perspectiva comunitaria, desde las ciencias sociales, resulta hoy invisibilizada a causa de las limitaciones comunicacionales propias de la crisis y las restricciones que la situación impone al trabajo de campo. No obstante, una mirada retrospectiva nos muestra un hecho reiterado: el papel de las ciencias sociales en la gestión del riesgo de desastres siempre ha estado por debajo de sus potencialidades de investigación y acción. La cuestión es: ¿tenemos razones ahora para pensar que eso ha cambiado?. Hay quienes extreman la cuestión y están preguntando si la COVID-19 ha desenterrado una incapacidad de las ciencias sociales para implementar metodologías y acciones concretas para gestionar una crisis social compleja y sus prolongaciones. Tal vez sea un punto de vista extremo, pero señala un tema de discusión inevitable. En todo caso, será necesario evitar que los reconocimientos y valoraciones que hoy se expanden en el mundo sobre lo que hacemos, se conviertan en un canto de sirenas. Nuestro quehacer demanda una crítica constructiva y lineamientos de trabajo innovadores, especialmente en este momento. Para dar impulso a tal proceso, no estará de más abordar dos problemas: la incidencia del deterioro del sistema nacional de salud pública sobre nuestro trabajo comunitario y el enfoque que se perfila en el campo de la salud mental. Con respecto al segundo problema, el discurso que predomina marca una clara distancia ante el psicopatologismo y la restricción de la salud al campo médico. Parece haber consenso en cuanto a dejar de lado las perspectivas que cierran el paso a las posibilidades abiertas para ampliar y enriquecer el rumbo de la salud en general y de la salud mental comunitaria. No obstante, este valioso distanciamiento ya no se ve tan claro cuando se observan las acciones concretas que se proponen o efectúan. Otro tema de fondo. Croquis par un plan de t abajo posible Una primera cuestión clave que se presenta a la hora de interpretar la pandemia que vivimos y trazar planes de trabajo para contribuir a su enfrentamiento, tiene que ver con la naturaleza del problema. Siguiendo la lógica de los desastres, se trata de un problema complejo en que la concreción de una amenaza (la diseminación del coronavirus) no es suficiente para “explicarlo todo”. Es necesario, primordialmente, determinar en qué forma y por qué tal amenaza se articula diferencialmente con la vulnerabilidad poblacional. Como se ha reiterado, esta pandemia, con los cambios sociales y culturales que gatilla, abre oportunidades para innovar y enriquecer la acción de los cientistas 18
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=