Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares
C AMPOS , A. C HILE ANTE LA ACTUAL PANDEMIA : U N PLAN DE ACCIÓN BASADO EN SUS COMUNIDADES modelo la Pirámide de Intervención en Salud Mental y Apoyo Psicosocial (elaborada por el Inter-Agency Standing Committee) identifica el refuerzo del apoyo comunitario y familiar como el nivel 2 de la intervención mencionada. Entre sus áreas de trabajo especifica la educación sociocomunitaria, la cual consistente en “psicoeducar a la población en estrategias para el manejo emocional, el trabajo a distancia, la educación escolar en casa y otras” (p.6). Reitera la importancia que reviste la gestión de información, la investigación y el desarrollo de tecnologías para tratamientos a distancia. Por otra parte, el Colegio de Psicólogos de Chile emitió ya el año 2020 una “Declaración Pública sobre la situación COVID-19”. Se cita a continuación un fragmento suyo: Frente al escenario de descontento social que estamos viviendo desde Octubre del 2019, éste se ha complejizado y agravado por la pandemia COVID-19, lo cual ha puesto de manifiesto una serie de deficiencias estructurales como país; en particular, la precarización de la salud y, en específico, la salud mental (que representa apenas el 1,9% del presupuesto general en salud). Dicho escenario conlleva efectos psicosociales devastadores que, en algún momento, exigirán responsabilidades políticas, así como una adecuada forma de afrontarlos. En este contexto, los psicólogos y psicólogas, como profesionales de la salud mental, nos sentimos llamados(as) a contribuir a enfrentar el problema sanitario que nos asola colocando a disposición nuestra profesión tanto en forma individual como organizada, siendo un aporte específico en función de reducir los efectos negativos sobre la salud mental de nuestra población. En lo específico, creemos urgente disminuir los riesgos de contagio de la población y, en ese contexto, apoyamos el llamado que han realizado otras organizaciones similares a decretar cuarentena total para la población. Entendemos las políticas epidemiológicas, basadas en criterios estadísticos, que explican el comportamiento de la expansión del virus, pero no podemos soslayar que la precariedad del sistema público de salud/salud mental y una toma de decisiones a destiempo no permiten una contención efectiva del contagio, no queremos que en nuestro país continúen falleciendo personas a causa del COVID-19 y, por ello, queremos contribuir a que se puedan contener los efectos psicosociales de la pandemia. También en el actual contexto de pandemia, el Colegio ha diseñado un “programa de formación intensiva en terapia de pareja sistémico construccionista de forma online”. En lo que respecta al papel de la empresa privada, ésta ha canalizado su apoyo por conducto de ciertos procedimientos: • Donaciones de alimentos, mascarillas y productos de autocuidado. • Suministro de combustibles para ambulancias del SAMU. • Apoyo al funcionamiento de los servicios básicos esenciales. 17
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=