Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

C AMPOS , A. C HILE ANTE LA ACTUAL PANDEMIA : U N PLAN DE ACCIÓN BASADO EN SUS COMUNIDADES • Los que se encuentran en aislamiento voluntario tienen sistemas inmunológicos fragilizados frente a agentes patógenos externos. • Los que viven en centros urbanos suelen habitar barrios marginales, sin servicios de agua o alcantarillado. • Muchos pueblos indígenas cambiaron sus patrones alimentarios, lo que propició la aparición de enfermedades como diabetes, hipertensión y disfunciones gástricas, entre otras. • En muchas regiones, principalmente en tierras bajas, están enfrentando fuertes epidemias de dengue y malaria. Históricamente, se trata de problemas ya presentes en la conquista y colonización de estos pueblos, dice Hernández (2020), pero las condiciones específicas en que librarán esta batalla son ahora diferentes, por las siguientes razones fundamentales: “En Latinoamérica, el modelo hegemónico ha convertido a los pueblos indígenas en la periferia de la periferia y desde esa posición librarán la batalla contra el COVID-19. En esta guerra asimétrica, la comunidad y lo comunitario vuelven a ser la trinchera desde la que fraguan las acciones de contención, defensa y autopreservación. En algunos casos, en articulación con el Estado, en otras, al margen de la estatalidad (p.1). Están profundamente afectadas por el desarrollo desigual del capitalismo a escala global y por las diferentes expresiones estatales del modelo neoliberal que han profundizado en las pasadas cuatro décadas el empobrecimiento, la marginalidad, el despojo de tierras y territorios, la pérdida de autosuficiencia y soberanía alimentaria, así como la multiplicación de comorbilidades que han precarizado sus condiciones de salud (p.1). Frente a la amenaza potencialmente devastadora, los pueblos originarios están ensayando o redescubriendo experiencias organizativas para preservar la vida, colocando en el centro la reproducción de lo comunitario como espacio de refugio y protección. En este contexto, las formas propias de organización social, la agricultura familiar, los saberes ancestrales y el control territorial están jugando un papel fundamental en la capacidad de autocuidado colectivo (p.1)”. En Chile se ha difundido un documento titulado “Salud Mental en situación de pandemia. Documento para Mesa Social Covid-19”, elaborado por “académicos y académicas de la Universidad de Chile (2020) con expertiz en Salud Mental”. Este documento plantea dos razones para la protección de la Salud Mental durante la epidemia, a saber: sus efectos sobre la salud mental y la necesidad de abordar el tema no sólo médicamente, por cuanto se trata de una problemática urgente para sobrevivir y por todo lo que conlleva a corto, mediano y largo plazo. El mismo documento propone un Sistema de Apoyo Integrado para “Disminuir el impacto de la pandemia por COVID-19 en Chile sobre la salud mental de la población y favorecer los estilos de afrontamiento adaptativos, a través de la prevención, la atención y el fortalecimiento de la resiliencia” (p.4). Tomando como 16

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=