Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares
C AMPOS , A. C HILE ANTE LA ACTUAL PANDEMIA : U N PLAN DE ACCIÓN BASADO EN SUS COMUNIDADES En lo que concierne a los problemas socioeconómicos provocados o agravados por la pandemia, los medios suelen resaltar un problema ciertamente importante: las pérdidas y amenazas de cierre que enfrentan muchas organizaciones de producción. En diversos países se están dando polémicas y contradicciones de interés, entre quienes pugnan por la reactivación productiva y quienes priorizan el enfrentamiento sanitario de la pandemia. Las preocupaciones, denuncias e iniciativas centradas en las mujeres se han extendido internacionalmente. El aumento de la violencia en contra de ellas es actualmente resaltado, en numerosos países, como “la otra pandemia” o "la pandemia invisible”. Phumzile Mlambo-Ngcuka (2020), Directora Ejecutiva de ONU Mujeres ha emitido una declaración en que suministra datos relevantes sobre el problema y se afirma que: Las comunidades y las organizaciones de base y de defensa de las mujeres han sido clave a la hora de prevenir y acometer crisis anteriores, y la función que actualmente desempeñan en primera línea debe respaldarse con financiación que se mantenga a más largo plazo (p.1). El documento titulado “Mapeo de iniciativas impulsadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe para abordar las dimensiones de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19” publicado por CEPAL (2020), propone identificar cinco áreas temáticas claves: • Prevención, atención y respuesta frente a la violencia contra las mujeres en contexto de confinamiento. • Apoyo al trabajo doméstico y de cuidados en los hogares en contexto de confinamiento. • Protección del empleo y medidas para trabajadoras en ciertos sectores. • Prestaciones, transferencias y otras medidas de protección social para las mujeres en su diversidad. • Participación de las mujeres a través de medios digitales y como actoras clave en la contención de la pandemia. Por otra parte, resulta sumamente relevante prestar atención a la actuación, ante la COVID-19, de organizaciones de base comunitaria formadas anteriormente, en muchos países, ante graves crisis sanitarias. Se trata de experiencias llenas de innovaciones organizativas y lecciones aprendidas. Por ejemplo, en Guinea, la respuesta precedente de las comunidades y de los servicios liderados por ellas ante el ébola y el VIH está sirviendo hoy de manera muy significativa para guiar las nuevas acciones preventivas. Remitiéndonos a nuestra América Latina, numerosas voces han venido planteando que la pandemia actual es un momento propicio para recuperar el sentido de lo comunitario . En un artículo reciente, Milton Gabriel Hernández (2020) propone examinar esta meta en el contexto de nuestros pueblos originarios, identificando “cuatro vulnerabilidades” que los afectan directamente: 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=