¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
PRIMERA PARTE 89 LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS EFECTIVAS ejemplo, realizar ensayos generales de la prueba, modelar las evaluaciones de los profesores aplicando el formato de preguntas SIMCE, ejercitar a los alumnos en guías para la prueba, realizar clases adicionales de reforzamiento para los cursos examinados. Es posible afirmar que, efectivamente, un entrenamiento en el método de evaluación de las pruebas estandarizadas despeja a los alumnos de una eventual limitación formal y les da la oportunidad de demostrar en dichos exámenes lo que efectivamente han aprendido. En términos más generales, la tendencia dominante en estas escuelas de intentar cubrir por completo el programa de estudios prescrito es también parte del esfuerzo para que sus alumnos no estén en desventaja ante las pruebas nacionales de rendimiento. El uso intensivo del tiempo y la variedad de métodos de enseñanza, así como las planificaciones y controles institucionales de algunos, contribuyen decisivamente a que estos profesores cubran una fracción significativa del currículum. En este aspecto existe, sin embargo, una tensión permanente entre cobertura curricular y profundidad de la enseñanza pero, para los parámetros actuales del sistema escolar chileno, estas escuelas obtienen buenos logros. 3. Conclusiones Por lo general, las escuelas no tienen un programa de estudios propio, sino siguen los entregados por el Ministerio de Educación. No obstante, priorizan en algunos contenidos dedicándoles más tiempo y buscando las secuencias adecuadas. Algunos establecimientos especializan a sus profesores por nivel; otros los van rotando para obtener una buena articulación entre los diferentes cursos y ciclos. El trabajo docente en estas escuelas se asume como una tarea de equipo que se expresa en planificación conjunta, determinación de metas, mecanismos de supervisión y acompañamiento, evaluación sistemática y labores en las cuales la unidad técnico-pedagógica cumple un papel central. Los profesores dan a conocer lo que hacen a sus pares y jefes, lo que funciona y lo que no funciona, hay prueba y error, y mucho aprendizaje. No es excepción que los profesores expongan frente a sus pares lo que están realizando y que otros observen y cuestionen sus clases. La reflexión pedagógica colectiva se constituye así en una instancia central de perfeccionamiento docente. La gestión de estas escuelas está centrada en el aprendizaje tanto de los alumnos como de los profesores. En cuanto al trabajo docente en el aula, resalta: • Los profesores se preocupan y tienen un alto nivel de compromiso con cada uno de sus alumnos, los conocen, valoran y estimulan en su diversidad. • El compromiso mayor de los profesores es con el aprendizaje de los alumnos; sin embargo, la formación de valores y actitudes ocupa también un lugar central. El compromiso pedagógico se entrelaza, en la mayoría de los casos, con un compromiso afectivo con los estudiantes. • Los profesores muestran dominio de los conocimientos que imparten y de las metodologías de enseñanza que utilizan. • Las clases tienen estructura, ritmo, un propósito que se explicita y sus contenidos se ligan a la vida cotidiana de los alumnos. • La enseñanza es exigente y el tiempo de clase no se desaprovecha. Las expectativas que los profesores ponen en los alumnos, como estos últimos señalan, son altas y los desafían a superarse. • Las metodologías de enseñanza buscan el logro de aprendizaje autónomo de los alumnos, privilegian la comprensión lectora, la expresión de ideas y el razonamiento lógico. • La evaluación del aprendizaje de los alumnos es una actividad regular y sostenida que retroalimenta el trabajo en el aula. • Existe un buen manejo de la disciplina apoyado en una enseñanza dirigida a todos los alumnos, que recoge los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=