¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A ÍNDICE 4 PRIMERA PARTE Aprendiendo del éxito de los buenos maestros en Chile Fernando Reimers Este libro es una valiosa contribución al debate sobre el mejoramiento de la educación en Chile y en América Latina. Es especialmente importante porque presenta los resultados de un estudio sobre las características de las escuelas y de los sistemas de enseñanza que logran crear condiciones para que sus estudiantes mantengan altos niveles de logro en los contenidos contemplados en el currículum. El libro presenta una aproximación original para estudiar las condiciones que promueven el éxito de los estudiantes que proceden de las familias de menores ingresos, cuyos resultados y conclusiones son críticos para la discusión sobre las políticas educativas y su relación con la buena enseñanza. El estudio que aquí se presenta ejemplifica una manera de contribuir al debate sobre la educación en América Latina que es novedoso y prometedor: interesarse en el estudio de evidencia empírica que permita identificar las condiciones asociadas al éxito educativo de estudiantes de bajos ingresos. Los autores de este trabajo, Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz, Luz María Pérez y Dagmar Raczynski, explican la relación entre eficacia y vulnerabilidad, y escogen estudiar a las escuelas eficaces entre las vulnerables. Esto es novedoso por varias razones. Es más común la investigación que documenta cómo las escuelas a las que asisten los hijos de los pobres son de baja calidad y se convierten en uno de los mecanismos de reproducción de la pobreza y de la desigualdad. Este estudio no contradice este hecho bastante bien documentado en América Latina y otras regiones del mundo; sin embargo, al interesarse en los estudiantes que logran altos desempeños académicos aun cuando proceden de condiciones de alta marginación social, esta investigación reemplaza el énfasis en lo que no funciona por un énfasis en lo que sí funciona. Este cambio de óptica no es trivial, pues el éxito académico de los hijos de los pobres no puede producirse simplemente cambiando las condiciones que describen las situaciones asociadas a los bajos rendimientos de la mayoría de ellos. Crear las condiciones que permitan el éxito escolar requiere más que sólo revertir las situaciones asociadas al fracaso escolar. Investigar las condiciones en que estudian quienes alcanzan varios niveles de logro brinda conocimientos fundamentales para comprender cuáles son esas condiciones que permiten el éxito académico de los estudiantes más vulnerables. Hay ciertamente razones prácticas de importancia en el contexto de Chile para interesarse en el éxito de los hijos de los pobres. En un país donde las opciones de inserción laboral y de participación ciudadana son muy limitadas para quienes no tienen al menos una educación secundaria completa, el 32% de los estudiantes deserta de la escuela antes de culminar este nivel. En zonas rurales, seis de cada diez estudiantes no terminan la secundaria. 1 Aun cuando la deserción escolar es probablemente un fenómeno multicausal en el cual inciden tanto condiciones escolares como extraescolares, es evidente que no es posible que estudiantes con deficiencias fundamentales en habilidades básicas como la comprensión lectora o el razonamiento aritmético y científico, puedan estar motivados para continuar con estudios secundarios que escapan a su comprensión. 1 MIDEPLAN (2001), Situación de la Educación en Chile 2000, Santiago, pp. 65 y 67. PRÓLOGO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=