¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

PRIMERA PARTE 65 G E S T I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y P E D A G Ó G I C A E N L A S E S C U E L A S E F E C T I V A S admitidas, a las responsabilidades y los derechos de los alumnos, de los docentes e incluso, en algunos casos, de los padres y apoderados. En todas las escuelas la disciplina es una prioridad; sin embargo, las maneras de manejarla difieren. Algunas logran una disciplina favorable a través de muchos reglamentos y normas rígidas. En otras, se logra por medio de una relación muy cercana y afectuosa con los niños y sus familias. El tema de las ventajas de la disciplina se aborda constantemente con los niños y padres, utilizando todas las instancias posibles (diarios murales, clases, recreos, reuniones de curso, etc.). 5 Una de las estrategias más utilizadas para fomentar la disciplina es el uso constante y permanente de refuerzos positivos. Los profesores, y la escuela en general, se encargan de incentivar y premiar la buena conducta de los niños a través de muestras de afecto y de un reconocimiento público de las buenas prácticas. Cuando se trata de alumnos con problemas de disciplina, la descalificación no es la salida más frecuente. Muy por el contrario, se intenta mitigar lo más posible este tipo de conductas a través de relaciones muy cercanas con los niños, demostrándoles preocupación y resaltando frente a los compañeros los signos de buen comportamiento. Además de esta relación cercana, la disciplina se aborda responsabilizando abiertamente a los niños sobre sus conductas. Se dan a conocer las sanciones y los alumnos saben qué efectos tiene cada comportamiento. Por otra parte, se hace un esfuerzo importante por educar a los niños en un ambiente de ayuda, respeto y solidaridad, valores que están presentes en el quehacer cotidiano de estas escuelas y que configuran un clima que, sin duda, contribuye a disminuir posibles situaciones de indisciplina. En algunos casos, el apoyo recibido desde las familias de los niños es un aspecto sustantivo en el manejo de la disciplina. En varios establecimientos se intenta responsabilizar a los apoderados del comportamiento de sus hijos, en las reuniones y a través de conversaciones permanentes sobre el tema. Incluso, en un par de escuelas, los padres deben firmar un compromiso que hace referencia a su grado de responsabilidad y a la relevancia de su intervención directa en el comportamiento de los niños en el establecimiento. Con respecto a esto último, no debe olvidarse que los padres de estas escuelas valoran enormemente la oportunidad de que sus niños se eduquen ahí, y por lo mismo se esfuerzan –a través de un constante ejercicio de concientización– para que sus hijos no desaprovechen dicha oportunidad por causa de una mala conducta. La buena disciplina también se da a nivel de los docentes. En varios casos, al integrarse un nuevo profesor se le explican las reglas y la forma de operar del establecimiento. Además, continuamente se les evalúa y corrige. Los profesores de estas escuelas son un ejemplo de disciplina para los alumnos: nunca llegan tarde, faltan muy poco y cumplen con lo que prometen. 7. Escuelas que buscan y aprovechan muy bien sus recursos humanos Como en cualquier organización, la manera como se administran los recursos humanos y el personal es una variable relevante a la hora de analizar sus resultados y el cumplimiento de los objetivos. Las escuelas no se escapan a esta regla y se caracterizan por aprovechar al máximo las potencialidades de los equipos humanos con que cuentan. Disponen de estrategias de selección y asignación de los docentes, y de un buen trabajo de desarrollo profesional con quienes ya forman parte de los equipos. Los caminos tomados por las escuelas en estos dos ámbitos son distintos 5 Las distintas maneras a través de las cuales las escuelas manejan la disciplina no responden a factores o razones claramente identificables. Sin embargo, lo recogido deja en evidencia que, al parecer, la forma de enfrentar este tema depende bastante del estilo y de las particularidades de los directivos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=