¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A CAPÍTULO I I I Ges t i ón i ns t i t uc i ona l y pedagóg i ca en l as escue l as e f ec t i vas 62 PRIMERA PARTE con una buena preparación de clases por parte de cada uno. En las escuelas se entiende y asume que los profesores deben tener un espacio de autonomía en el plano didáctico ineludible. Ellos responden a esta responsabilidad a través de un trabajo efectivo de preparación de los contenidos, ya sea en el horario destinado dentro de su jornada laboral o en horas extras de trabajo. El hecho de que los equipos directivos sepan respetar el espacio en donde actúan los docentes pone de relieve una manera de entender el proceso educativo por parte de estas escuelas, que tiene relación con que en este proceso los medios son siempre intercambiables, por lo cual las estrategias metodológicas se pueden modificar sin grandes problemas. Así, las escuelas estudiadas son abiertas a las modificaciones y a la autonomía de los docentes, pues su preocupación central está en asegurar un marco general y común entre los distintos profesores, que se construye en conjunto y que responde a lo que la escuela quiere lograr con sus alumnos. Además, los docentes y equipos directivos no se complican haciendo modificaciones curriculares, porque no las encuentran necesarias. La gran mayoría se encarga de ejecutar eficazmente los planes ministeriales, lo que facilita el trabajo de planificación, pues los esfuerzos no se enfocan hacia los contenidos sino más bien a la metodología para presentarlos y al orden que se les debe dar. Según los propios profesores, los buenos resultados académicos de sus alumnos tienen relación con una aplicación rigurosa y efectiva del currículum ministerial y no con grandes innovaciones. La planificación pedagógica que realizan estas escuelas se caracteriza también por ciertas directrices que guían y definen finalmente el trabajo que los docentes realizan en el aula: • Cubrir todos los contenidos o asegurar lo básico y esencial. Esta es una preocupación del total de los establecimientos, sobre todo, en lo que se refiere al proceso de enseñanza en el primer ciclo. Las escuelas afirman que lo ideal es cubrir completamente los contenidos, pero primero asegurando el trabajo de los temas esenciales que los niños deben aprender. • Incorporación de objetivos transversales. Esto está fuertemente desarrollado en varias de las escuelas y tiene relación con la integración, tanto en el aula como fuera de ella, de aprendizajes complementarios a los contenidos tradicionales (valores como la honestidad, responsabilidad y disciplina cruzan el accionar institucional y pedagógico de estas escuelas). • Consideración de conocimientos previos y ritmos de aprendizaje disímiles entre los alumnos. La planificación pedagógica de estas escuelas reconoce la heterogeneidad que existe entre los alumnos. Por lo mismo, desarrollan un conjunto de acciones en apoyo de los estudiantes que se quedan atrás o que tienen dificultades en el aprendizaje de alguna materia (para mayor detalle véase punto 5). Evaluación responsable Las escuelas efectivas que fueron estudiadas, además de llevar a cabo una planificación pedagógica rigurosa y ordenada, continuamente evalúan los resultados que se van obteniendo con su trabajo. Existe una alta valoración de lo que significa aprender de los propios errores y aprovechar las buenas prácticas internas. Por lo mismo, hay un puente constante entre los ejercicios de evaluación y planificación. Planifican organizadamente, pero también se autoobservan y readecuan sus estrategias de acuerdo a esas evaluaciones. En todos los casos, continuamente se intercambian experiencias y se evalúan los logros y limitaciones de lo realizado. Existen las instancias y se asigna un tiempo significativo a la tarea de controlar y seguir de cerca la calidad del trabajo y sus resultados. Las maneras en que se aborda la evaluación interna
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=