¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
PRIMERA PARTE 59 G E S T I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y P E D A G Ó G I C A E N L A S E S C U E L A S E F E C T I V A S autoestima sea un tema muy importante dentro de sus preocupaciones y se generen estrategias al respecto. Finalmente, la formación valórica y espiritual se transforma en un aspecto efectivamente central y en uno de los ejes prioritarios de las clases de los profesores. En algunas escuelas –quizás en la mayoría– esta formación integral es entendida como un conjunto de instancias que permiten complementar la enseñanza de contenidos. En otros casos, fundamentalmente en contextos extremadamente vulnerables, el objetivo de educar de manera íntegra a los niños es entendido como una condición indispensable para un proceso educativo efectivo y es, en este sentido, uno de los principales ejes de acción de este tipo de establecimientos. Sin embargo, independientemente de las particularidades que asume la misión en cada una de estas escuelas, el foco de atención está siempre puesto en los alumnos, en su aprendizaje y desarrollo personal. Por esto adquiere tanta centralidad el objetivo de formar personas autónomas, con autoestima, capaces de superarse y con las herramientas necesarias para salir adelante. Un segundo aspecto a destacar, dentro de este mismo ámbito, es el hecho de que estas escuelas se esfuerzan por establecer metas y objetivos concretos y basados en habilidades básicas que todos los niños puedan aprender. En otras palabras, el objetivo clásico de mejorar la calidad de nuestra enseñanza se reemplaza por un “ lograr que en el primer semestre, todos los niños de segundo año hayan aprendido a leer” , por ejemplo. Esto, al igual que lo ocurrido con la idea de formación integral, trasciende el objetivo o concepto y logra traducirse en algo concreto, tanto a nivel institucional como pedagógico. El mejor ejemplo está en cómo estas escuelas formulan sus proyectos educativos. Dichos proyectos están marcados por su realismo y por la presencia de objetivos comprensibles por cada uno de quienes componen la unidad educativa. La formulación participativa del Proyecto Educativo Institucional (PEI), con docentes y padres, juega un papel sumamente central, junto con la revisión y modificación permanente de los objetivos. Además de proponerse metas concretas, las escuelas jerarquizan sus objetivos. Los equipos docentes saben distinguir entre objetivos secundarios y los que representan una verdadera prioridad para la enseñanza de los niños. Esto último facilita mucho la labor pedagógica e institucional de las escuelas, pues docentes y directivos tienen una mejor guía para la toma de decisiones. En la gran mayoría de las escuelas los objetivos son definidos en común. Por lo que pudo percibirse, existe un alto nivel de participación en la definición de las metas y prioridades de la educación que se entrega. Esto último ha redundado en que la misión institucional sea reconocida, comprendida y asumida por toda la comunidad escolar. 3. Escuelas que tienen muy buenos líderes institucionales y pedagógicos Estas escuelas tienen líderes y autoridades percibidos como tales por la comunidad escolar, que saben imponerse y son respetados por docentes, alumnos y padres. Son escuelas dirigidas y gobernadas por personas que tienen la experiencia necesaria para hacerlo, tanto en el plano pedagógico como en el institucional. La figura del líder está presente en cada una. En todos los establecimientos existe alguien que ejerce el liderazgo técnico-pedagógico. En los 14 casos, alguna persona se hace responsable y define el marco de acción en esta materia. En algunos casos es el director quien cumple esta función; en otros, es el jefe de la unidad técnico pedagógica o algún profesor designado para esta responsabilidad. Sin importar quien realice esta labor, siempre existe la figura del maestro de maestros . En todos los casos, estos líderes pedagógicos se encuentran validados y legitimados para cumplir con el cargo. Se les reconoce y respeta no por su posición de autoridad o el poder que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=