¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
PRIMERA PARTE 53 D E S C R I P C I Ó N D E L E S T U D I O : D I S E Ñ O M E T O D O L Ó G I C O , C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A M U E S T R A , I N S T R U M E N T O S Y A N Á L I S I S FUENTE: Elaboración propia en base a SIMCE 1999 y SIMCE 2000. Gráfico 3 Distribución puntajes matemáticas 8º SIMCE 2000. Escuelas efectivas, total país y escuelas con alta vulnerabilidad 2 1 0 Alumnos puntajes deficientes (<225) Alumnos puntajes de excelencia (>300) 44% 32% 11% 40% 17% 6% 108 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 Puntajes Simce Escuelas alta vulnerabilidad Total escuelas país Escuelas Efectivas de alumnos de escuelas efectivas se encuentra desplazada hacia los mayores puntajes. La consecuencia directa de esto es que una proporción muy significativa de estos estudiantes alcanza puntajes muy altos. Así, por ejemplo, en 4 ° básico 1999, el 29% de los alumnos de las escuelas efectivas lograron resultados de excelencia (>300 puntos, es decir, a más de una desviación estándar sobre el promedio nacional), por sobre la situación a nivel nacional (17%) y muy lejos de sus pares de iguales condiciones socioeconómicas del conjunto del país (8%). Esta capacidad de las escuelas efectivas de llevar a una fracción importante de sus estudiantes a niveles muy altos de logro parece ser acrecentada con el tiempo, de hecho, en el SIMCE 8 ° básico 2000, estos alumnos representaron el 40% de su matrícula (a nivel nacional y en las escuelas de pobreza equivalente, los valores no cambiaron significativamente en este aspecto). En segundo término, pese a lo anterior, las escuelas efectivas conservan una importante heterogeneidad interna, de forma que no se puede afirmar que estén sistemáticamente excluidos los alumnos con problemas de aprendizaje o de bajo desempeño académico. Si se considera a los estudiantes que obtuvieron puntajes SIMCE deficientes (<225, más de media desviación estándar bajo el promedio nacional), en las escuelas efectivas en ambas mediciones, aproximadamente, uno de cada diez se encontraba en esa situación. En todo caso, es una proporción un tercio menor que la realidad nacional y un cuarto más pequeña que en el conjunto de escuelas con alumnos de similar condición socioeconómica. % de alumnos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=