¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
PRIMERA PARTE 39 D E S C R I P C I Ó N D E L E S T U D I O : D I S E Ñ O M E T O D O L Ó G I C O , C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A M U E S T R A , I N S T R U M E N T O S Y A N Á L I S I S inicial y no alejarnos del criterio de buenas escuelas , se optó por considerar también a aquellas unidades educativas que, cumpliendo los estándares definidos para las mediciones de los años 1999 y 2000, hubiesen mantenido o mejorado su rendimiento con respecto, al menos, a una de las dos mediciones anteriores (1996 o 1997). 3 Como resultado de este segundo proceso, se obtuvo un total de 17 establecimientos con buenos rendimientos SIMCE. El puntaje de corte para el 25% superior fue de 265 puntos en 4º básico (1999) y 263 puntos en 8º básico (2000). De esta selección inicial de 17 escuelas, 11 correspondían a establecimientos rurales y 14 poseían una matrícula inferior a 250 alumnos. Se consideró importante que en la muestra hubiese más presencia de escuelas con un mayor número de alumnos (por ende, con un mayor grado de complejidad pedagógica y de gestión). Para satisfacer este criterio y aumentar en este sentido la representatividad de la muestra a nivel del país, se flexibilizó el puntaje de corte, bajándolo a 250 puntos en 4º básico 1999. 4 La hipótesis subyacente a esta decisión es que una escuela que trabaja en contextos de pobreza puede tardar más tiempo en hacer avanzar a sus alumnos hacia aprendizajes de buena calidad, proceso cuyo éxito queda garantizado en la muestra al no flexibilizarse el punto de corte en 8 ° básico, es decir, el fin del proceso escolar primario. Como resultado de esta decisión, el marco muestral se amplió en 11 escuelas, sumando un total de 28 establecimientos, los que representan sólo el 1% del total de escuelas de los grupos socioeconómicos bajo y medio bajo del país. Para la confección final de la muestra, de las 17 escuelas que cumplían todos los requisitos iniciales, se seleccionó a las 11 de mejores puntajes SIMCE. De las 11 escuelas agregadas al flexibilizar el punto de corte del SIMCE 4 ° básico 1999, se seleccionó a tres. Para la selección de estas tres escuelas finales se consideró, en primer lugar, que fueran urbanas, de tamaño grande (todas tienen más de 700 alumnos) y que se ubicaran en comunas con una alta proporción de población indigente y pobre. 5 En definitiva, la muestra quedó conformada por 14 escuelas cuyas características básicas se presentan en la siguiente tabla. Como se ve, se trata de diez escuelas municipales y cuatro particulares; ocho urbanas y seis rurales distribuidas en ocho regiones del país, 6 cuya matrícula en 2001, según registros del Ministerio de Educación, fluctuaba entre 60 y 1231 alumnos. 3 Esta decisión no pone en duda la calidad de estas escuelas dado que aún cuando bajan sus puntajes en una de las mediciones, se mantienen en las cuatro pruebas en el segmento del 25% de mejores puntajes. 4 Se estableció como corte final 250 puntos, lo que representa el promedio nacional de ambas mediciones. Con todo, este valor se distancia significativamente del promedio de los grupos socioeconómicos que estamos considerando (promedio SIMCE 2000 grupo bajo: 229 puntos; promedio grupo medio bajo: 232 puntos). En este aspecto, la lógica del estudio no ha sido regirse por un criterio ciego de “puntajes de excelencia”, sino el destacarse frente a escuelas con un alumnado en similares condiciones socioeconómicas y culturales. 5 Se trata de una escuela ubicada en la comuna de Traiguén, Región de la Araucanía, comuna que tenía en 2000 un 19% de población indigente y un 42% de pobreza total, en circunstancias que la indigencia en Chile ese año era de 6% y la pobreza total de 21%. Otra se ubica en una de las comunas más pobres de la Región Metropolitana: La Pintana (11% de indigencia y 31 % de pobreza total). En este caso, se trata de una escuela nueva cuya matrícula se ha expandido significativamente entre los años 2000 y 2002, teniendo en esta última fecha más de 800 alumnos. La tercera escuela se ubica en la comuna de La Unión en la X Región, con un 15 % de indigencia, un 40 % de pobreza total y un alumnado que en 2002 superaba los 600 personas. Las cifras de indigencia y pobreza son de la Encuesta de Hogares CASEN 2000. 6 Entre las 28 escuelas posibles de seleccionar, porque se adecuaban a los criterios descritos no había ninguna de las regiones I, II, III, V y XI.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=