¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
30 PRIMERA PARTE E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A CAPÍTULO I Ca l i dad , equ i dad de l a educac i ón y escue l as e f ec t i vas 4. Enfoques metodológicos de los estudios acerca de escuelas eficaces Las investigaciones sobre escuelas eficaces pueden agruparse en tres categorías, donde la primera, en un sentido estricto, no pertenece al área sino que abre la puerta para estudios de escuelas efectivas. Estas son: Múltiples estudios cuantitativos y cualitativos que se detienen en el análisis de factores que se asocian al rendimiento de los alumnos, algunos de los cuales son externos al sistema educacional y otros son internos (insumos, procesos, contextos). Algunos privilegian una aproximación cuantitativa y siguen un modelo de insumo- producto. Sus resultados son listas de variables (la gran mayoría de insumos) que se asocian a niveles de rendimiento de escuelas y/o alumnos. Otros adoptan una aproximación cualitativa y profundizan en algún aspecto particular vinculado a las características o funcionamiento de la escuela sin preocuparse, en general, de los resultados de rendimientos de éstas. Estudios de caso de escuelas que califican de eficaces, porque sus resultados son sobresalientes, dado las características de su alumnado y entorno geográfico. Estos estudios, que adoptan una aproximación cualitativa de investigación, se preguntan qué hace a estas escuelas diferentes a otras que, atendiendo alumnos similares, obtienen resultados inferiores. El estudio realizado en Chile, cuyos resultados se entregan en este libro, siguió este enfoque. Estudios en muestras grandes, preocupados de recoger datos sobre procesos escolares e incorporando, a veces, observación de aula. Estos estudios rompen con el modelo insumo-producto al situar variables o constructos entre las variables de insumo y las de producto (resultado), por ejemplo, clima social, expectativas de los docentes, acciones de reforzamiento, tiempo dedicado a la enseñanza directa, liderazgo directivo, compromiso de los docentes. Inicialmente, se apoyaban en diseños transversales; en años más recientes, se han incorporado diseños longitudinales con muestras grandes a distinto nivel, complementadas con estudios de caso y modelos estadísticos. 5. Estudios sobre escuelas efectivas en América Latina y Chile Los estudios sobre escuelas efectivas en América Latina son todavía incipientes, y los que existen no han sido acumulados de manera sistemática. Se trata de investigaciones descriptivas que analizan las escuelas efectivas a partir de las categorías analíticas destacadas en los países desarrollados, sin explorar en eventuales particularidades de la región (Martinic y Pardo, 2002). No obstante, se cuenta con estudios cualitativos y cuantitativos. Los primeros trabajan con muestras poco precisas y métodos poco rigurosos, limitándose, muchas veces, a reunir testimonios y opiniones de directores y profesores. Las observaciones de sala de clases y prácticas al interior de las escuelas son la excepción. Los estudios cuantitativos, por su parte, se han mantenido en el nivel de lo descriptivo y correlacional o en identificar factores que discriminan entre escuelas efectivas y no efectivas y han privilegiado factores vinculados a insumos por sobre aquellos asociados a los procesos que tienen lugar en la escuela. A modo de ejemplo, el estudio comparativo entre 13 países de la región realizado en 1997 (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) - UNESCO-OREALC, 2000) muestra que, una vez controlado el efecto de variables del contexto familiar de los estudiantes, las escuelas que obtienen mejores resultados en 3º y 4º básico son las que tienen un nivel más alto de recursos escolares (más materiales didácticos, tamaño de la biblioteca,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=