¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Colegio Pol ivalente de La Pintana 302 SEGUNDA PARTE Los avances se evalúan trimestralmente mediante la Prueba de Comprensión Lectora (CLP) 9 aplicada por el equipo de apoyo en enseñanza básica y, de ser necesario, sus resultados dan origen a medidas remediales: según el caso, se pasan de nuevo los contenidos, se refuerzan las habilidades del profesor o se brinda reforzamiento o apoyo sicopedagógico a niños que lo requieran. El uso de guías de ejercicios se encuentra ampliamente difundido porque optimiza el tiempo dedicado al aprendizaje de contenidos y mantiene a los alumnos, muchos de ellos con baja capacidad de concentración, enfocados en la tarea. Sin embargo, son cuestionadas por algunos profesores que estiman que con su uso los niños ejercitan cada vez menos la lectura, comprensión y grafía: “Viene todo hecho, los niños sólo marcan la alternativa o llenan los espacios vacíos” . Los profesores se esfuerzan por darle un carácter lúdico a las actividades que realizan en clases, pues con ello captan el interés de los niños. Por ejemplo, la profesora de 2º básico agita un tarro que contiene papeles con los nombres de los alumnos para sortear los que saldrán a la pizarra a resolver ejercicios, provocando gran expectación; en 7º básico, la profesora utiliza un juego submarino en el que los niños deben adivinar la ubicación de ciertas figuras geométricas en un plano, para repasar la materia de pares ordenados, coordenadas y gráficos. Asimismo, la manipulación de material concreto permite que los alumnos trabajen concentrados durante períodos más prolongados. En geometría, las formas y ángulos se repasan confeccionando figuras de papiroflexia (origami); en lenguaje, los niños confeccionan un libro en base a material preparado por ellos, lo que requiere redactar y crear, pero también pegar, recortar, coser las páginas por el lomo, etc. Objetivos transversales De acuerdo a cada nivel, se trabajan el autocuidado y la autoestima, hábitos y destrezas, valores, habilidades de comunicación, etc. Debe señalarse que muchas veces no ha sido fácil para los profesores tratar estos temas por causa de las experiencias del entorno de los alumnos: por ejemplo, pueden entender el valor de la solidaridad como esconderle un arma a otro que ha cometido un delito. Desde 5º básico se realiza educación sexual; en los cursos inferiores se refuerzan las conductas de autocuidado. En cuanto a la drogadicción, se pone énfasis en los factores protectores más que en los aspectos cognitivos, los cuales, según el equipo de apoyo, sólo despiertan curiosidad e incitan al consumo y, según los profesores, son irrelevantes porque los niños ya manejan mucha información al respecto de fuentes cercanas. Estrategias para enfrentar el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) Según los entrevistados, la mejor preparación para el SIMCE es dar a los niños una buena base en los niveles básicos, desarrollando en forma completa los programas correspondientes y atendiendo y reforzando tempranamente a los alumnos con necesidades especiales. De manera adicional, a los cursos que van a rendir la prueba se les asignan los profesores con más experiencia, se les dan los mejores textos, mayor cantidad de materiales que al resto de los cursos y se les aumenta al doble el horario de reforzamiento. Por último, se les prepara sicológicamente mediante de técnicas de relajación para que enfrenten la prueba sin angustia. 9 Alliende, Condemarín y Milicic, 1996.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=