¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 301 C O L E G I O P O L I V A L E N T E D E L A P I N TA N A R E G I Ó N M E T R O P O L I TA N A Características del currículum y estrategias pedagógicas empleadas El currículum de la escuela corresponde a los contenidos mínimos y objetivos transversales del Ministerio de Educación, y se trabaja siguiendo los criterios de la reforma educacional. Se utiliza una planificación integrada en la que los ramos se aportan mutuamente. Por ejemplo, de 1º a 4º básico, la asignatura de arte no existe en forma independiente, sino que las actividades artísticas se usan al servicio de los demás ramos, al igual que los talleres complementarios y las salidas pedagógicas. La planificación es elaborada en forma autónoma por los profesores del ciclo: “el jefe técnico nos da libertad para probar cosas nuevas y nos ofrece apoyo”. Esta planificación es flexible y permite introducir correcciones en la medida que se detecten necesidades de reforzamiento de aspectos específicos. Los profesores contemplan también las características, necesidades e intereses de los niños. “ Con el 8º básico realizamos una actividad que les gustó mucho; a partir de la lectura del Diario de Ana Frank los niños comenzaron a llevar un diario de vida. Los de 7º básico se entusiasmaron y me pidieron que hiciera lo mismo con ellos, pero me pareció que el curso no estaba listo todavía para algo así. Mientras pensaba qué podía hacer, la encargada de biblioteca me facilitó un folleto del ministerio con estrategias. Venía con mucho material audiovisual, entre ellos, una película basada en el libro Corazón. Me puse a pensar en los bajones que han tenido en sus relaciones por la edad difícil que están atravesando, y se me ocurrió hacer algo para que revalorizaran su relación y elevaran su autoestima como grupo. Así salió esto de mostrarles la película y motivarlos para hacer un libro con una autobiografía colectiva del curso. No la planifiqué como una actividad acabada, la voy adaptando según necesidad; por ejemplo, ahora me doy cuenta que necesito repasarles la ortografía y tengo que ver cómo meter el tema en lo que estamos haciendo”, relata la profesora de lenguaje. Se procura incorporar a la planificación actividades que permitan a los niños conocer más allá de su entorno inmediato: “ Tenemos hartas salidas pedagógicas, los hemos llevado a la Granja Educativa, al Congreso, al Zoológico, a Pomaire, al Planetario, a la Casa Colorada, al cine y al teatro. La Municipalidad de Las Condes nos regaló las entradas para el teatro una vez; la corporación se pone con el bus; otras veces, cada uno se paga la micro”. El trabajo en grupo se practica en todos los cursos, desde 1º básico en adelante. “ Los niños aprenden a ser tolerantes, a respetar turnos; el que le cuesta menos le ayuda al compañero ”. En la clase de lenguaje de 7º básico, por ejemplo, los niños trabajan en la confección de una biografía colectiva del curso para lo cual cada grupo debe recopilar anécdotas y datos biográficos de sus integrantes. Desde los primeros años se enfatiza el desarrollo de la lectoescritura y la comprensión lectora, debido al impacto que esta habilidad tiene en los procesos de aprendizaje. El supuesto básico es que, si se permite que las dificultades de comprensión lectora perduren, el rendimiento del niño en otras asignaturas también se resiente. En función de esto, los profesores de lenguaje han recibido capacitación adicional respecto a los logros esperados para niños de 1º a 4º básico; existe una red de contenidos disponible para uso de los docentes y la bibliotecaria se encarga de recopilar y distribuir el material de apoyo docente que llega del ministerio y de otras fuentes: “ Ganamos un Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) de lenguaje para 1º a 4º básico, así que ahí tenemos libros, fotocopias, etc. Nació porque vimos que a los niños les cuesta seguir instrucciones en matemáticas, por un problema de lenguaje, así que trabajamos eso . Entre las metas de aprendizaje tenemos leer todas las mañanas durante 10 minutos para así hacerlo más rápido…hay un taller de ortografía” , cuenta una profesora. Se procura estimular a los alumnos mediante recursos motivantes, como talleres de teatro, lectura y cuentos, radioteatros y otros. La lectura personal en la casa, sin embargo, es poco utilizada: “ Creo que es mucho pedir que sigan trabajando en la casa; los niños están acá en jornada completa, eso es como un horario de trabajo adulto” , explica la profesora de lenguaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=