¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Colegio Pol ivalente de La Pintana 300 SEGUNDA PARTE presa por drogas. Le hicimos ver que ella tenía autoridad justamente porque conocía de primera mano lo que se le venía encima al niño, si seguía en lo que estaba; le dijimos que si hubiera vivido toda su vida en un convento no podría hablarle con propiedad... se fue más empoderada. Fuimos a declarar a tribunales y finalmente se reinsertó”, recalca la sicóloga del grupo de apoyo. Admisión y permanencia de alumnos Desde sus inicios, el colegio ha tenido una demanda imposible de cubrir. A fin de emplear un procedimiento equitativo en la admisión, los niños que postulan a 1º básico deben rendir un completo examen y las familias de los alumnos preseleccionados son entrevistadas para establecer su disposición a cooperar con la educación de sus hijos. Más allá de los resultados del examen de admisión, el criterio discriminador es, en último término, el compromiso de los padres con el aprendizaje de sus hijos. Ingresan niños con dificultades de aprendizaje y problemas emocionales siempre que exista este compromiso familiar. En el caso de los cursos superiores, es requisito de postulación tener una nota promedio igual o superior a 5,0 y realizar un examen para evaluar el dominio de contenidos mínimos en lenguaje y matemáticas. De igual forma, el criterio diferenciador es el compromiso de los padres en la educación del niño, lo que implica asistir a numerosas instancias de retroalimentación y formación (reuniones de curso, de acogida a papás nuevos; talleres sobre temas específicos, etc.). Existen alternativas para los padres que trabajan, pero no se permite que se desvinculen del colegio. Otro factor de preferencia en la selección es tener hermanos en el colegio. El colegio opera con cofinanciamiento (alrededor de $ 6.000 mensuales por niño), pero a partir del tercer hermano la escolaridad es gratuita; hay morosidad pero existe la posibilidad de ponerse al día con facilidades de pago y en casos extremos se condona la deuda con tal de no perder al niño. Por ello, no podría hablarse de una selectividad socioeconómica. La política del colegio es retener a los alumnos a toda costa y no desaprovechar la inversión realizada durante años en su educación, aun cuando tengan problemas de conducta. Los únicos casos de expulsión al término del año corresponden a niños con problemas de conducta extremos, donde su permanencia en el establecimiento significa arriesgar la seguridad de los demás. No se expulsa a alumnos por mal rendimiento. Tratamiento a los alumnos con problemas En el colegio, casi un tercio de los niños presenta problemas emocionales, conductuales o trastornos específicos de aprendizaje que son tratados por el equipo de apoyo, compuesto por tres sicólogos, dos sicopedagogas y un neurólogo. 8 Este equipo constituye un aporte fundamental a la labor docente, ya que lo masivo de los cursos impide que el profesor pueda hacerse cargo directamente de ellos, aunque tuviera los conocimientos para hacerlo. Además, el equipo de apoyo presta asistencia terapéutica individual a niños y apoderados empleando una lógica de intervención sistémica y estratégica. También han desarrollado talleres en ámbitos específicos como estimulación de la expresividad afectiva, desarrollo de habilidades sociales, hábitos de estudio, etc. 8 El neurólogo es externo; el colegio cancela la atención, pero el apoderado debe hacerse responsable de llevar al niño a los controles y seguir el tratamiento que se le indica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=