¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 297 C O L E G I O P O L I V A L E N T E D E L A P I N TA N A R E G I Ó N M E T R O P O L I TA N A Evaluación En el colegio existe una cultura de evaluación digna de destacar no sólo porque se efectúen a todo nivel, sino porque los resultados se transparentan y se emplean sistemáticamente como insumos para la planificación y la toma de decisiones. Por ejemplo, la marcha del colegio se expone en una cuenta pública anual frente a los apoderados, autoridades, socios colaboradores y personal. La gestión directiva se evalúa mediante la aplicación de una encuesta de clima organizacional a los profesores (financiada por la corporación sostenedora). La gestión financiera es auditada por una empresa externa. Los profesores son sometidos a una evaluación de desempeño. Se trabaja en función de metas traducidas en tareas específicas, con plazos y responsables individuales, por lo que cada uno tiene claridad respecto a qué será evaluado. En los alumnos, la aplicación de la evaluación estandarizada de comprensión lectora en enseñanza básica permite medir los avances y vacíos de un área que impacta fuertemente los logros alcanzables en las asignaturas restantes. Los resultados son públicos y, si bien la intención principal es apoyar el trabajo pedagógico, al realizarse en igualdad de condiciones para cada nivel, también se visibilizan los logros y la efectividad de cada profesor con su curso o ramo. Por último, debe mencionarse que cuando los profesores realizan cursos de perfeccionamiento contratados por la corporación son evaluados mediante pruebas o trabajos y las calificaciones se publican. El uso recurrente de diferentes mecanismos de evaluación es considerado una práctica útil por los profesores, pues “ permite rectificar errores ”, aunque a veces “me estresa que me miren con lupa... pero después se me pasa...” confiesa con franqueza una profesora del 2º ciclo. Estos mecanismos se complementan con instancias de autoevaluación y calificación de las jefaturas a través de las encuestas de clima laboral. “Acá no hay linchamientos públicos, los retos se hacen en privado... eso corre para profesores y alumnos” , comentan los docentes. Relaciones interpersonales y clima laboral Los resultados de la encuesta de clima organizacional aplicada a fines de 2001 reflejan que el personal se siente contento y realizado con su trabajo y que se identifica con él. Los profesores valoran en forma muy positiva la calidad de su supervisión. Sienten que es competente, que les brinda apoyo cuando se detectan errores y que los trata con respeto. Tienen autonomía para actuar. Creen que en el colegio existe una buena comunicación y claridad en la definición de tareas. Hay satisfacción con el ambiente laboral y con el equipo de trabajo, y la percepción es que se trabaja hacia una meta compartida, en un ambiente consistente con los valores personales. También destacan la infraestructura y el material de apoyo del que disponen. 7 Entre los aspectos mal evaluados se cuentan las remuneraciones y beneficios, y la jornada de trabajo (hay profesores que entran a las 8:00 y salen a las 22:00 horas, porque hacen clases en la escuela diurna y nocturna). También se menciona la preocupación por establecer un reglamento y mejorar el control de la disciplina en el colegio. La mantención de este buen clima laboral es una preocupación constante del equipo de gestión . “Estamos conscientes de que el trabajo demanda muchas energías y genera desgaste, y que eso es posible contrarrestarlo sólo teniendo las mejores relaciones posibles”, explica el jefe técnico . El estilo de trabajo se orienta a mantener, o a no poner en riesgo, este ambiente positivo. La buena comunicación evita que 7 Encuesta de clima laboral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=