¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Colegio Pol ivalente de La Pintana 294 SEGUNDA PARTE El sector donde se ubica la escuela es de gran vulnerabilidad; la mayoría de las familias tiene ingresos que bordean el salario mínimo. El entorno es considerado de alto riesgo por carabineros, en los alrededores se vende droga, los asaltos son frecuentes por lo que los taxistas evitan ingresar al sector, todo lo cual dificulta el reclutamiento de personal. Aun cuando se sabe que algunos apoderados y familiares de los niños participan en estas actividades, al interior del colegio prima un trato cortés y muy rara vez se producen agresiones. Tampoco se consume o trafica droga. El colegio se declara de inspiración cristiana para no excluir a la minoría de alumnos evangélicos o de otras confesiones religiosas que forman parte de la comunidad escolar. La Corporación Aprender define al colegio como católico en su declaración de principios. El colegio se sitúa en un terreno de 6.500 metros cuadrados donde se levanta un edificio de ladrillos de dos pisos en buen estado de conservación. La construcción de 2.600 metros cuadrados –a la que se suma un pabellón de 900 metros cuadrados para talleres técnicos– rodea un patio interior dividido por un pasillo techado. En el frontis destacan los nombres de las empresas donantes de recursos. Si bien el edificio es funcional, se aprecia una preocupación por hacerlo atractivo mediante macizos de flores y jardineras en los patios. La construcción consiste en 24 salas de clases, dos laboratorios de computación con 48 computadores en uso, laboratorio de ciencias, centro de recursos de aprendizaje atendido por una bibliotecaria (se utiliza incluso los sábados), talleres y laboratorios para las especialidades de telecomunicaciones y secretariado, comedor, oficinas de administración y de atención de apoderados, sala y comedor de profesores, sala de teatro y capilla. La red de amigos y empresas colaboradoras ha sido fundamental en la adquisición de recursos adicionales con los que se ha podido mejorar el equipamiento disponible (computadores, simulador para el laboratorio de ciencias) o costear materiales de trabajo para los cursos (fotocopias, libros, recursos didácticos). “Este [aporte] adicional, que parece pequeño, es el que permite hacer la diferencia de calidad en la educación que entregamos a nuestros alumnos”, se señala en la memoria del colegio. II. Factores del Éxito Misión, objetivos y metas educacionales de la escuela La misión de la escuela es transformarse en un polo de desarrollo y movilidad social en una comuna que, en ese aspecto, brinda muy pocas oportunidades a sus habitantes. Para ello, concentra sus esfuerzos en proporcionar a los niños una educación de calidad y una formación integral que los prepare para el mundo del trabajo, no sólo en lo que se refiere a conocimientos y habilidades, sino también en cuanto a destrezas sociales, capacidad expresiva y hábitos necesarios para una inserción exitosa en el ambiente laboral. Asimismo, se aspira a formar alumnos que sean capaces de tomar decisiones en forma autónoma, de asumir tanto derechos como deberes y de plantearse críticamente. La enseñanza vespertina responde a los mismos propósitos pero dirigida a los adultos de la comunidad. Para ello, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2000-2002 contempla una planificación estratégica en torno a 6 ejes: • Vinculación del programa de estudios al mundo laboral. • Fortalecimiento del equipo a través de actividades de capacitación, jornadas de convivencia y equipamiento acogedor de los lugares de descanso y trabajo de los profesores. • Vinculación a la cultura del entorno mediante un trabajo con los padres (fortalecimiento de liderazgos con miras a la formación de un centro de padres, actividades pastorales, trabajo en temas transversales).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=